El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Media Europa dice ‘no’ al diálogo con Mercosur apadrinado por Zapatero

por Redacción
18 de mayo de 2010
en Nacional
El líder de Brasil

El líder de Brasil

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Para terminar de emborronar una Presidencia de la UE que solo ha servido para poner de manifiesto la irrelevancia de España en el contexto europeo y la escasa capacidad de liderazgo de un país al que ya solo se compara con Grecia, el que se planteaba como evento estelar del semestre, la Cumbre entre la Unión y los países de América Latina y del Caribe, bien podría convertirse en una verdadera pesadilla diplomática para el Gobierno socialista.

Es así hasta el punto de que pocos minutos antes de que el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, saliera ayer a la palestra para anunciar que la UE y Mercosur decidieron «reanudar las negociaciones para un Acuerdo de Asociación» entre ambos bloques que sea «ambicioso y equilibrado», la mayoría de países comunitarios habían mostrado, durante el Consejo de titulares de Agricultura, su preocupación por el reinicio del diálogo con la zona integrada por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Hasta 16 ministros expresaron abiertamente sus temores ante la circunstancia de que la reapertura del diálogo, bloqueado desde 2004, pueda desembocar a la larga en un pacto que perjudique al sector agrícola y ganadero europeo.

Semejante toma de postura fue impulsada por un grupo de Estados, liderados por Francia, que suscribieron una declaración en la que alertan de la amenaza que supone liberalizar el comercio con el bloque latinoamericano, y rechazan de plano nuevas cesiones agrícolas.

La declaración ha sido firmada por la propia Francia junto con Irlanda, Grecia, Hungría, Austria, Luxemburgo, Polonia, Finlandia, Rumanía y Chipre mientras que Italia, Lituania, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Bélgica se limitaron a mostrar su inquietud.

El ministro galo, Bruno Le Maire, fue el más radical a la hora de exponer su punto de vista y expresó su oposición a que se restablezcan esas discusiones, en un momento en que los agricultores y ganaderos europeos viven «una de sus peores crisis».

Cabe recordar que, como ya sucediera hace más de un lustro, los europeos temen las concesiones de cuotas o la reducción de aranceles en los sectores de vacuno, avícola, porcino y azúcar. Otro argumento crítico respecto a un pacto bilateral con Mercosur parte de la tesis de que la UE ya ha ofrecido bastante concesiones agrícolas en el contexto de otra negociación internacional, la llamada Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial, que también está paralizada.

Lo llamativo es que diversos documentos oficiosos de la UE dados a conocer ayer no solo admiten que un eventual pacto con Mercosur podría perjudicar a la agricultura europea en su conjunto, sino incluso a algunas autonomías españolas. En concreto, se verían dañadas Asturias y Cantabria, por el vacuno, y Aragón, Murcia y Navarra por el porcino.

Dentro de Mercosur están los tres principales abastecedores de vacuno a la UE (Brasil, Argentina y Uruguay) y también hay una exportación fuerte de carne de ave, aunque, a día de hoy, no vende porcino al Viejo Continente.

A la vista de tan airadas reacciones, tanto el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, como la ministra española del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, los dos principales promotores de la medida, se apresuraron a recalcar que aún no hay nuevas ofertas sobre la mesa y que solo se está hablando del reinicio de una negociación.

Ciolos señaló que, en el caso de que se reabran las conversaciones, estará «vigilante» para que se tengan en cuenta los productos «más sensibles» para el sector europeo, con el fin de aminorar las concesiones, mientras que Espinosa resaltó la importancia de que se restablezcan las conversaciones, para que se consiga un compromiso «equilibrado para todos» en el que también entren en juego otros sectores económicos como el de bienes industriales y el de servicios.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda