David Igual Luis, profesor de la Universidad de Castilla – La Mancha, realizó ayer un recorrido por la economía segoviana, desde el siglo XI hasta la época contemporánea, en la conferencia que pronunció en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, incluida en el XXXIII Curso de Historia de Segovia.
Igual arrancó su disertación hablando del origen medieval de las comunidades de villa y tierra, incluyendo la de Segovia. De acuerdo a sus explicaciones, la Ciudad y Tierra de Segovia permanecieron, desde el inicio de la Edad Media, muy vinculadas a la agricultura cerealista y a la ganadería. Con respecto a ésta última, se desarrolló en particular en torno a la trashumancia ovina. “La consiguiente abundancia de lanas de la zona fue aprovechada, sobre todo desde el siglo XIII, para el despegue tanto de la producción textil como de un comercio muy dinámico”, indicó el profesor castellonense, especializado en investigaciones sobre la época medieval. En su intervención, Igual no se limitó a relatar diversos aspectos relativos a los principales sectores económicos, sino que además adornó su relato presentando a algunos de los principales protagonistas.
Para Igual, durante los siglos XV y XVI confluyeron en la Ciudad y Tierra de Segovia “la expansión del sector agropecuario, el éxito de la industria y los intercambios” propiciando lo que calificó como un verdadero “milagro económico”. Este fenómeno, cuyo punto más álgido se produjo entre los años 1530 y 1590, permitió que la industria pañera de la ciudad de Segovia se convirtiera en la más importante de Castilla y en una de las más destacadas a nivel europeo. Además, propició que los mercaderes segovianos pudieran proyectarse hasta el exterior y asumir categorías económicas relevantes en ámbitos como el de las ferias de Medina del Campo.
Sin embargo, tras ese periodo de esplendor llegó el declive. Así, entre los siglos XVII y XVIII, Ciudad y Tierra de Segovia entraron en un prolongado proceso de crisis y transformaciones que provocó, por un lado, la pérdida de posiciones de la industria y la decadencia demográfica de la capital y, por el otro, el renovado fortalecimiento del sector agrario, focalizado éste alrededor de los lugares y pueblos de la Tierra.
La próxima conferencia del XXXIII Curso de Historia de Segovia será el próximo viernes, 11 de mayo, y estará a cargo de Fernando Colmenarejo, quien hablará sobre “Formas de colonización del territorio y pervivencias del modelo segoviano de la organización en quiñones: Perspectivas desde la arqueología e historia en la cuenca alta del Manzanares”.
