De cara al próximo verano, que se espera diferente a los dos últimos, por aquello de la vuelta a la normalidad tras la pandemia, comienzan a prepararse los programas culturales para que la provincia esté animada durante los meses estivales. Así, la Diputación va anunciando la oferta cultural a la que pueden acceder los pueblos para llevar cultura a sus vecinos. Este año se ha creado un nuevo ciclo denominado ‘¿Dónde vas a lavar?’, cuyo objetivo es realizar representaciones de carácter teatral, musical o mixto en inmuebles, naturales o edificados de la provincia, que tengan una especial significación en la cultura tradicional de la comunidad, y sean reconocidos como parte integrante de su patrimonio. Se plantea, por tanto, la puesta en valor del patrimonio cultural tradicional de la provincia de Segovia, tanto material como inmaterial, y, al tiempo, incentivar la creación de espectáculos originales que se basen y se ejecuten en el marco de ese patrimonio tradicional.
En esta primera edición, la actividad se va a circunscribir a los espacios en los que tradicionalmente se llevaban a cabo dos tipos de actividades: el lavado de ropa, en lavaderos, ríos, fuentes… y la elaboración de vino, desde su inicio en los majuelos o parcelas de producción de uva, hasta las bodegas, pasando por lagares u otros inmuebles con funciones en el proceso.
Las representaciones pueden incluir guiones teatrales, improvisaciones, canciones o cualquier otro recurso escénico, siempre que su temática se ajuste a los conocimientos, expresiones, interacciones sociales, canciones, costumbres, técnicas, objetos, artefactos, indumentaria, etc., relacionados con las tareas tradicionales del lavado de la ropa o de la elaboración del vino.
Ayer se abrió el plazo para que los ayuntamientos soliciten sus actuaciones, y lo pueden hacer hasta el 31 de mayo. Han sido varios los grupos teatrales y musicales de la provincia que han mostrado sus interés en participar. Se han presentado desde propuestas de conciertos teatralizados en los que los protagonistas escenifican una larga jornada entre viñedos, hasta montajes escénicos en los que las lavanderas representan, a través de juegos e instrumentos, la transformación social vivida por la mujer en la provincia.
Grupos teatrales como Saltatium, Tamanka, Catarsis o El Sombrerero de la Memoria y conjuntos musicales y artistas como Triguiñuelas, Aderezo, Cuco Pérez o Cris Ortiz figuran entre la amplia lista, de 17 propuestas vinculadas a la fabricación de vino y 15 relacionadas con la tradición de lavar ropa.
En cuanto al tiempo de duración, los espectáculos podrán durar entre 30 y 45 minutos, para realizar al menos pases continuados, a fin de posibilitar su selección por ayuntamientos que dispongan de un espacio reducido en el que el público previsible pueda distribuirse en dos actuaciones. O bien durarán entre 60 y 90 minutos, en espacios en que los aforos posibles sean suficientes para la demanda previsible.
Monólogos
Cultura ha abierto también el plazo para que los municipios puedan pedir actuaciones dentro del programa ‘Noches locas’ de monólogos, que regresa este verano. El plazo de presentación de peticiones concluye el 31 de mayo, y las actividades se desarrollarán entre el 1 de julio y el 2 de octubre. La oferta se componen de 14 actuantes, algunos de ellos conocidos por su participación en diferentes programas de televisión o radio. Cuenta con unos cachés que oscilan entre los 700 y los 1.000 euros. La entidad local interesada en contratar una de estas actuaciones deberá tramitar su solicitud a través de la Sede Electrónica.
Estos ciclos están dirigidos a municipios de menos de 20.000 habitantes, todos los de la provincia menos la capital. La Diputación abonará directamente al contratado un porcentaje de su caché que variará en función del número de habitantes de la entidad, con tramos que van desde un 30 por ciento hasta un 70.
