El Ayuntamiento ha presentado dos solicitudes a la convocatoria del Programa de Impulso para la rehabilitación de edificios públicos (PIREP). En este sentido, el gobierno municipal dará cuenta hoy en la Junta de Gobierno Local de la presentación de los proyectos de climatización de La Alhóndiga y de obras para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de la Casa de la Moneda.
La concejala de Fondos Europeos, Fuencisla Yagüe, detallará hoy en rueda de prensa ambos proyectos pero el concejal de Obras, Miguel Merino, ha explicado que se trata de dotar a La Alhóndiga de un sistema eficiente de climatización del que ahora no dispone y de renovar la caldera de la Casa de la Moneda.
La convocatoria del programa PIREP, que gestiona el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), contempla actuaciones tipo A, dirigidas a reducir, al menos, un 30% la demanda de energía primaria no renovable.
En la primera de las líneas de la convocatoria el plazo finalizó el 25 de abril y la resolución debe producirse en un plazo máximo de seis meses desde la finalización del plazo de la Línea 2, el 9 de junio.
El Mitma ha activado una serie de reformas y programas para impulsar la rehabilitación del parque inmobiliario español con la ayuda de los fondos europeos de recuperación. Así, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través del componente 2, contempla invertir 5.800 millones de euros en renovar y mejorar la eficiencia energética de las edificaciones, de los que 1.080 millones de euros se destinarán a financiar actuaciones en edificios públicos de titularidad local y autonómica.
El objetivo es intervenir en, al menos, 1,23 millones de metros cuadrados públicos de aquí a 2026 para ayudar a cumplir el reto de disponer de un parque de calidad y alta eficiencia energética descarbonizado en 2050, en línea con los objetivos de lucha contra el cambio climático.
No en vano, el parque público representa en torno a un 12% del consumo energético total del sector no residencial.
El Pirep local recoge esta convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, activada para hacer llegar a las entidades locales 600 millones de euros para obras de rehabilitación energética y mejora de la habitabilidad. Los 480 millones de euros restantes se transfieren directamente a las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla para financiar la rehabilitación de sus edificios.
Según recoge la Orden Ministerial TMA 178/2022, la convocatoria de Pirep Local se divide en dos líneas y va dirigido a municipios, diputaciones, cabildos y consells insulares. Independientemente de su población, podrán presentar solicitudes para reducir, al menos, un 30% la demanda de energía primaria no renovable (actuaciones tipo A) y mejorar la sostenibilidad ambiental, la accesibilidad, la habitabilidad y la conservación de todo tipo de edificios de uso público (actuaciones tipo B, C, D y E) como administrativo, educativo, asistencial, deportivo, sanitario, cultural, etc.
Además de su uso público, los edificios tendrán que cumplir tres condiciones para poder optar a las ayudas: ser de titularidad pública, estar destinados a uso público, al menos durante los próximos 20 años, una vez finalizada la rehabilitación (en su caso) y tener una fecha de construcción anterior a 1 de enero de 2009.
Al ser una convocatoria en concurrencia competitiva, resultarán elegidas las propuestas que mayor puntuación alcancen según su calidad, solidez, enfoque integral, innovación, oportunidad y gobernanza.
Asimismo, las actuaciones financiadas deben tener un carácter integrado, en el sentido definido por la Agenda Urbana Española (AUE), y responder a los criterios de sostenibilidad, inclusión y calidad estética previstos por la Nueva Bauhaus Europea.
Las actuaciones a financiar deben ser solventes técnica y financieramente para que estén efectivamente implantadas y en funcionamiento antes del cuarto trimestre de 2024 las más tempranas, o del segundo trimestre de 2026.
Asimismo, además de conseguir un ahorro energético de más de un 30%, entre los requisitos de aplicación de las actuaciones destaca el de disponer de un plan de gestión del residuos que suponga para preparación para la reutilización, reciclaje o valoración de, al menos, un 70% de los residuos no peligrosos que puedan generarse en el desarrollo de las obras.
La línea 1 dispone de un presupuesto de 250 millones de euros y las actuaciones susceptibles de ser financiadas deben estar finalizadas y disponer de acta de recepción de obra antes del 30 de septiembre de 2024.
