Un año más, aunque no consecutivo, cientos de personas procedentes de diferentes puntos del mapa nacional se reunieron a los pies del Acueducto de Segovia para conmemorar el Día de la Fundación de Roma. En concreto, la celebración tuvo lugar este viernes a las 12.30 horas, momento en el que la plaza del Azoguejo empezó a recibir la afluencia de decenas de jóvenes vestidos de romanos, con togas y otro tipo de indumentarias que recuerdan al mundo clásico. Todo ello con el objetivo de poner en valor el legado grecorromano en una actividad impulsada y organizada por la Asociación Internacional Alma Clásica.
Tras dos años de pandemia en los que no se pudo realizar un homenaje presencial, este evento cultural vuelve con más fuerza que nunca. Si bien es cierto que no se llegaron a alcanzar las cifras de 2019, cuando se congregaron más de 1.300 peronas, este año el evento cultural contó con la participación de más de medio millar de estudiantes, profesores y particulares que quisieron apoyar la iniciativa. Así lo declaró Mónica Durán, presidenta de la entidad organizadora, quien valoró positivamente la multitudinaria asistencia a pesar de que «todavía está costando mucho arrancar» después de dos años sin actividades de esta tipología.
No obstante, la celebración no finalizó aquí, pues los escolares -desde Educación Infantil hasta la Universidad– disfrutaron a lo largo de toda la mañana de multitud de actividades lúdico-didácticas relacionadas con la cultura romana, como un taller de serigrafía, otro de latín y griego vivo y hablado, gincanas, twister o un baile ‘al son de los dioses’ desarrollados en el Centro Cultural San José y la Casa Joven, entre otras ubicaciones de la ciudad, enumeró Durán. A su vez, destacó la representación teatral ‘Atardecer en Mitilene’ en la Biblioteca Pública de Segovia, que contó con la presencia del propio autor, Andrés Pociña.
El gran día, que festejaba el 1.269 aniversario de la fundación de Roma, culminó en el epicentro de la ciudad segoviana, a ojos también de la loba capitolina, símbolo del enlace histórico entre la ciudad italiana y Segovia. Los cientos de alumnos participantes lucieron sus mejores galas con emoción, ilusión y ánimo. Muchos de ellos, coronados por un tocado de hojas de laurel, ya fueran naturales, de plástico o de metal dorado. Otros sobresalieron por sus peinados y maquillaje inspirados en el mundo clásico. Tampoco hay que olvidar otros complementos, como arpas y pancartas en las que se leía ‘SPQR’ en referencia a la famosa frase latina Senatus Populus que Romanus.
Precisamente, había asistentes procedentes de Gran Canaria, de diferentes provincias de Andalucía, Madrid, Valladolid y, entre todos ellos, sobresalió la presencia de los estudiantes segovianos del IES María Moliner. Al contrario de lo que se podría pensar, la realización de esta conmemoración de forma telemática por la pandemia «ha tenido una contrapartida positiva, pues mucha más gente nos ha conocido», insistió la presidenta de Alma Clásica.
«Queremos acercar al mundo clásico a los más jóvenes, aunque todo el mundo está invitado a participar, ya que todos formamos parte de él», añadió Durán, a la vez que remarcó que «Segovia es una ciudad magnífica para hacer esta celebración». En esta misma línea, confió en que estos actos se puedan seguir desarrollando en el futuro, todo para reivindicar la historia antigua y su legado.
