Nueve de cada diez plazas ofertadas para matricularse en primero de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) el próximo curso en la ciudad de Segovia corresponden a centros públicos. La oferta global para los alumnos que inicien la ESO el próximo mes de septiembre en Segovia suma 549 plazas, de las que 492 están en institutos y 57 en centros concertados.
La proporción segoviana es ligeramente superior a la media del conjunto de capitales de Castilla y León, según muestra un estudio difundido por Ical con datos del mapa de Admisión de la Consejería de Educación. Del total de 7.892 vacantes recogidas en el proceso de admisión en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad, cuyo plazo de presentación de solicitudes se cerró el pasado miércoles, la inmensa mayoría, en concreto el 85,8 por ciento corresponde a los institutos públicos. No en vano, solo el 14,2 de las vacantes publicadas es en centros concertados, con 1.120 plazas. Una situación que dificulta mucho el salto de un colegio público a un centro concertado en un cambio de etapa como es la ESO.
De las 1.120 plazas ofertadas en los centros concertados, solo 367 son ordinarias ya que el resto se reservan para el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) -288 vacantes- y con necesidades de compensación educativa (Ances) -465-. Las plazas que no sean cubiertas en estas dos modalidades pasarán de forma automática a la convocatoria ordinaria, por lo que esta distribución variará en función de la demanda de las familias.
Por el contrario, los institutos ofertan 6.772 plazas pese a que suman 73 centros frente a los 117 concertados existentes en las capitales de Castilla y León. De ese total, 5.378 son vacantes ordinarias, que se completan con las 512 de necesidades educativas y las 882 de compensatoria.
Los estudiantes incluidos en NEE son, por ejemplo, los que tienen alguna discapacidad (auditiva, motora, intelectual y visual) o trastornos de desarrollo y graves de conducta o comportamientos así como plurideficiencias mientras que los calificados como Ances son los que han tenido un incorporación tardía al sistema educativo (como ocurre con los inmigrantes) o por su situación de desventaja socioeducativa, que requieren una atención educativa específica.
En Segovia hay seis institutos públicos y cuatro centros concertados con Secundaria. Los institutos María Moliner y Andrés Laguna son los que presentan mayor oferta, 105 y 97 plazas respectivamente, pero reciben alumnos de distintas localidades, incluidas las del alfoz de la capital.
El primer curso de la ESO es, junto al primero del segundo ciclo de Educación Infantil, el que recibe más solicitudes. El año pasado, por ejemplo, se presentaron 14.068 peticiones de plaza en Castilla y León, lo que supuso el 37%.
La Junta asegura que la elección de centro supone un momento “clave” en la formación de todo alumno. Por eso, apuesta por garantizar la libre elección de centro, gracias a una normativa de admisión “integradora”, según fuentes de la Administración.
El peso de las vacantes en los centros públicos varía en función de las provincias, ya que en Soria y Ávila acaparan el 94,8 y el 93,5% de las plazas ofertadas, respectivamente, mientras que en Salamanca baja hasta el 79,3% y en Zamora al 81,8%. También están por debajo de la media autonómica Valladolid (84,4%), Palencia (85,1%), Burgos (85,7%). El resto, supera ese límite como ocurre en León (89,6%) y Segovia (90%).
Resultan paradigmático el caso de Soria capital, donde los tres concertados existentes solo ofertan once vacantes ordinarias, cuatro de necesidades educativas y siete en compensatoria. Algo similar ocurre en Ávila, donde solo existen cuatro colegios concertados que solo acogerán 31 nuevos alumnos en el primer curso de la ESO a partir de septiembre.
El secretario de negociación del sector de educación de CSIF Castilla y León, Mariano González, reconoció a Ical que el sistema está hecho para la continuidad del alumnado en los centros concertados, para que esté matriculado desde Primaria y hasta la ESO. En Segovia se amplía el abanico desde Infantil hasta Bachillerato.
Algo que, precisó, se verá agravado a partir del curso próximo con la gratuidad de las plazas de dos a tres años que se aplicará de forma progresiva a todo el primer ciclo de Educación Infantil.
