El cáncer es uno de los grandes males del presente, una dolencia implacable que cada año se lleva miles de vidas. El coronavirus ha opacado al resto de enfermedades los últimos veinticinco meses, pero aunque su visibilidad haya quedado relegada estas desgraciadamente no han desaparecido.
La provincia de Segovia no es ajena al cáncer, diagnosticándose cerca de 1.100 tumores malignos al año. Su tasa de incidencia por 100.000 habitantes se sitúa en 691,81.
Su posición es difícil de explicar. Por un lado se sitúa como una de las tasas más altas de España, pero por el contrario es la segunda más reducida de Castilla y León. La solución a esta disparidad se encuentra en que todas las provincias de la Comunidad se encuentran en los primeros puestos de este funesto top.
La tasa más alta de Castilla y León y de España es la de Zamora, con 873, seguida de Ourense y Lugo. En la Comunidad, la segunda es León (792), por delante de Salamanca (773), Ávila (769), Palencia (763), Soria (755) y Burgos (717). Las únicas provincias que bajan de 700 en la Comunidad, con tasas extraordinariamente parecidas, son Segovia, con 691,81 casos por cada 100.000 habitantes, y Valladolid, con 691,46.
Estos datos, recopilados en la página web de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), también revelan los tipos de tumores más comunes en la provincia. De esta forma, aclaran que los más habituales fueron los de tipo colorrectal, seguido de cerca por los de próstata, mama y pulmón. Algo menos comunes, pero también con muchos diagnósticos en 2021, fueron los de piel y los de vejiga.
Esta enfermedad no entiende de edad o género, aunque la estadística enseña una preeminencia en ciertos perfiles. En el caso de Segovia, el paciente más común que en 2021 fue diagnosticado con cáncer fue el de un hombre mayor de 70 años.
Y es que, efectivamente, en la provincia se detectaron un mayor número de tumores malignos entre hombres (tasa de incidencia de 640,97 por cada 100.000 habitantes) que entre mujeres (420,42). Según se detalla, las mujeres padecen más cánceres a edades tempranas, mientras en las franjas más avanzadas son más comunes entre hombres.
Precisamente sobre la edad, los datos certifican que este grupo de dolencias afectan tanto a niños como a los más mayores. Sin embargo, los datos de 2021, que concuerdan con los de anteriores años, muestran una preponderancia de diagnósticos por las capas etarias más avanzadas.
De esta forma, las tasas más altas de incidencia se encuentran entre los mayores de 70, que registraron 561 casos por 100.000 habitantes. La estadística cae en forma de escalera, siendo el siguiente grupo, las personas entre 60 y 69 años, los que presentan la segunda tasa más elevada, que se sitúa en 253.
Siguiendo con este escalonamiento, estas dos franjas son seguidas de la que cubre la cincuentena, con una tasa de 163, bajando hasta los 56,06 entre los de 40-49 y a 26,56 entre los que van de 0 a 39 años.
La presidenta de la AECC en Segovia, Ana Sanjosé, señala que los datos de la provincia están en línea con los del resto de Castilla y León, una comunidad “con gran incidencia”.
Sanjosé señala que estos altos datos no son extraños, ya que están ligados al envejecimiento de la población, característica común de todos los territorios castellanoleoneses. “Nuestra población vive mucho, esta larga vida aumenta las posibilidades de que se termine desarrollando algún tipo de cáncer. Cuanta más edad, mayor posibilidad”, aclara la presidenta de la AECC de Segovia.
Sanjosé, de acuerdo con los datos, defiende una “relación directa” entre las altas tasas de cáncer y el envejecimiento de la población, a las que también influye “otros factores de riesgo” como la alimentación, el tabaquismo, la ingesta de alcohol o la obesidad. “Es muy importante tener cuidado con los malos hábitos”, recuerda.
Según puntualiza la AECC en su página web, la tasa de fumadores habituales en Segovia asciende al 21,5% de la población, el 2,73% toma alcohol de forma habitual y un 15,41% de las personas padecen obesidad o presentan graves problemas de sobrepeso.
Sanjosé muestra mucha preocupación por el auge de los cánceres colorrectales, los más numerosos en Segovia en 2021. Ante esto, reclama a la población acudir a la prueba del colon, que ayuda a un diagnóstico prematuro, ya que en este momento “solo el 40% de los citados acuden a que se les realice”. “Ante los datos, solo podemos pedir a las instituciones que se sigan realizando las pruebas y a los ciudadanos que acudan a ellas en masa”, añade.
Para evitar terminar padeciendo algún cáncer de este tipo, Sanjosé pide a los ciudadanos llevar “una dieta variada”, además de no perder los “buenos hábitos”.
“Quiero recordar a todos los ciudadanos que es responsabilidad de todos cuidar de nuestra propia salud, pero también quiero aprovechar la ocasión para llamar a las administraciones a dotar con más medios al sistema sanitario”, finaliza la presidenta de la AECC en Segovia.

