La compañía segoviana Nao d’amores presenta del 6 al 24 de abril su ‘Retablillo de don Cristóbal’, de Federico García Lorca, en el Teatro La Abadia de Madrid, con una apuesta por “la poética naif del poeta granadino y los títeres de cachiporra” para construir una “pieza fresca y desenfadada”, con un juego escénico festivo, con el que su directora, Ana Zamora, amplía su ámbito de especialización.
Desde la propia compañía explican que en esta “fiesta lorquiana”, se mezclan tradición y modernidad, en “un desvergonzado experimento teatral planteado desde la rigurosidad de las fuentes históricas y literarias”.
No esconden su empeño por “aprender jugando”, por eso Nao d’amores se sumerge ahora con humildad, con respeto pero sin miedo, en esta apasionante experiencia de teatro de títeres, para valorar su sentido dramático, que condensa la mirada crítica, satírica y popular, que tanto necesita nuestra escena contemporánea.
‘El Retablillo de don Cristóbal’ ahonda en la histórica figura del héroe nacional don Cristóbal Polichinela, y su chillona voz, ejecutada con la tradicional lengüeta titiritesca, que ha marcado la identidad del personaje desde sus orígenes en la ‘Commedia dell´arte’. La música en directo, como en todos los trabajos precedentes de Nao d’amores, juega un papel primordial en el espectáculo. Detrás de la selección de las músicas y canciones que van desde el siglo XVII hasta la mitad del siglo XX, está Alicia Lázaro.
En este viaje tras la pista de aquel personaje que fascinó a Federico García Lorca, entre la modernidad y la tradición, se ha topado con un documento extraordinario, que hasta ahora no aparecía reflejado en la historiografía del teatro de títeres, y cuya interpretación abre y cierra nuestro espectáculo. Se trata de una seguidilla de Luis Missón, ‘Seguidillas nuevas de Purchinela’, fechada en 1762 y destinada a un intermedio teatral.
¿Fue Federico García Lorca el héroe rescatador de una tradición moribunda, al empeñarse en integrar los títeres de cachiporra en el gran teatro de su tiempo, o más bien el intelectual que acabó con lo poco que quedaba del referente popular, poetizando al más ácrata de nuestros grandes personajes teatrales? Esta es la pregunta de la que parte Ana Zamora, directora y fundadora de la compañía segoviana para crear este ejercicio de indagación teatral sobre lo que Lorca propone desde sus textos dedicados al teatro de títeres (Cristobícal-Burla, Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, y Retablillo de don Cristóbal) y valorar su sentido dramático, condensando la mirada crítica, satírica y popular que precisa la escena contemporánea.
Una producción de Nao d’amores con la colaboración de Titirimundi, Ayuntamiento de Segovia, Junta de Castilla y León, INAEM y Real Academia de España en Roma. Las funciones son de martes a sábado, a las 19.00 horas, y los domingos, a las 18.30 horas.
