El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Petipa, el español

por Redacción
21 de julio de 2011
en Segovia
Laura Hormigón

Laura Hormigón

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Otoño Enológico Rural. Vino y mucho más

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

La bailarina Laura Hormigón abandonó ayer por unas horas los escenarios en los que suele actuar para presentar, en el bar Casco Viejo y dentro del programa de actividades del Festival de Segovia, el libro ‘Marius Petipa en España’, el resultado de un intenso trabajo de investigación sobre la estancia en nuestro país, de más de dos años, del célebre coreógrafo, uno de los más relevantes del repertorio clásico.

La propia Hormigón explicaba ayer que el coreógrafo de ballets tan célebres como “El lago de los cisnes”, “La bella durmiente” o “Cascanueces”, pasó en España algo más de dos años, entre 1844 y 1847, trabajando como bailarín, una faceta mucho menos conocida que la de coreógrafo. “Fue primer bailarín del Teatro del Circo de Madrid, y también consta que en 1846 hizo una gira de cuatro meses por Andalucía”, señaló.

“En el año 2010, cuando se cumplió el primer centenario de la muerte de Petipa, quise hacerle un homenaje y me pareció que, como bailarina clásica y como española, lo más indicado era investigar los años que pasó en nuestro país, una etapa que, en 160 años, nadie había abordado”, comentó Hormigón, quien añadió que el volumen también incluye una cuidada traducción de la biografía del coreógrafo, editadas en Rusia, donde Petipa residió hasta su muerte, y que hasta ahora no se habían publicado en español.

Sobre la llegada de Petipa a España, Laura Hormigón subrayó que la temporada anterior había bailado en el Gran Teatro de Burdeos, “pero cuando iba a comenzar la nueva temporada, el teatro quebró y él, siguiendo el camino de otros bailarines de este teatro francés, aceptó una invitación del Teatro del Circo de Madrid, como primer bailarín; su primera aparición en España fue en junio de 1844, con ‘Giselle”.

La investigadora destacó la “gran afinidad” de Petipa con lo español, ya que él “era un gran conocedor de las danzas españolas, tocaba las castañuelas, y su estancia en España sirvió para que se impregnara de la cultura española”. Esa estancia en nuestro país tuvo mucha influencia en su trabajo posterior como coreógrafo, dado que “introduce danzas españolas en muchas de sus piezas más conocidas, de “Cascanueces” a “Raimonda”, además de coreografías específicamente españolas, como “Don Quixote”, “Paquita” o “Zoraya”, que se perdió y del que solo quedan algunos fragmentos”.

Petipa también dejó huella en la crónica social de la época, hasta el punto de que llegó a actuar para la reina Isabel II; en un ámbito más mundano, se le atribuyeron amoríos con una conocida aristócrata de la época, relación que le obligó a salir precipitadamente de España en 1847.

Laura Hormigón explicó que este trabajo sobre Petipa, que se ha prolongado durante dos años, ha sido “bastante complicado”, sobre todo por la ausencia de referencias bibliográficas sobre el tema. “He trabajado sobre todo con prensa, hasta medio centenar de cabeceras de la época, y también con algunos epistolarios, además de archivos franceses y rusos, donde sí hay disponible más material”, recalcó la autora.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda