Cuenta Charo Guijarro que a lo largo de los años las referencias del cuerpo humano en distintas manifestaciones artísticas, como la pintura o la fotografía, son masculinas “y tenemos que poner otro tipo de percepción, mostrar cómo nosotras mismas tenemos el poder y la necesidad de contar cómo somos, cómo sentimos, cómo nos manifestamos en el mundo. Yo lo hago a través del desnudo porque para mí es una manera de fotografiar desde un punto de vista muy libre pero en el fondo es un retrato, aunque sea un desnudo”.
Guijarro, acompañada por la alcaldesa, Clara Luquero, y por José Luis Haces, presidente de la Asociación Fotográfica Segoviana (AFS), presentó este martes en La Cárcel_Centro de Creación de Segovia la exposición ‘Mujer, erótica de lo natural’, una muestra de fotografías impresas sobre tela con desnudos femeninos alejados de las referencias que en ámbitos como la publicidad han servido para trasladar a la sociedad una imagen desnaturalizada de la mujer transformada en objeto.
En este sentido, es un proyecto que reivindica el poder de seducción del cuerpo femenino más allá de artificios y lo conecta con la naturaleza primitiva. Es una colección de imágenes que muestran la erótica del cuerpo femenino más tal y como es, con naturalidad.
Buena parte de la obra de la autora está vinculada a su necesidad de representar la figura de la mujer en el momento actual. Si bien su colección anterior, ‘DesnudArte’, aborda igualmente el conocimiento del desnudo femenino desde una mirada también femenina, lo hace desde una perspectiva íntima, personal, con imágenes “que hablan de la desnudez del alma, desde lo más hondo, hasta lo más superficial, tratando de delimitar las fronteras del cuerpo”.
En ‘Mujer, erótica de lo natural’, Guijarro explora el desnudo femenino “de lo latente a lo patente. ¿Por qué no normalizar el desnudo femenino? ¿Por qué reprimir la belleza de lo natural?”, plantea.
En definitiva, es un trabajo artístico contra las ideas preconcebidas con el que quiere reivindicar que las propias mujeres escriban su historia.
Por eso, la colección que se presenta en Segovia en el contexto del décimo encuentro de ‘Mujeres que transforman el mundo’, que acogerá precisamente La Cárcel (la Sala Julio Michel) desde el próximo viernes, está formada por desnudos alejados de los estereotipos de género y de los roles asociados a comportamientos tradicionales.
“Es el cuerpo como sujeto, como bandera del tiempo, como campo de batalla”, afirma la fotógrafa.

Dignificar
Como tantos artistas que han pasado en la última década por las galerías de La Cárcel, antigua prisión provincial, Charo Guijarro admite que cuando supo que había sido cárcel de mujeres represaliadas durante la dictadura “me removió muchísimas cosas, porque me di cuenta de que había habido mujeres a las que se les había privado de su libertad, de su dignidad e incluso algunas perdieron aquí la vida”. Añade que, por eso, esta serie de fotografías “en el fondo me parece que es también dignificarlas, darles la libertad que perdieron en su día, a ellas y también a las mujeres que están en la calle y no saben que realmente no son libres porque están copiando ejemplos que nos acotan como mujeres”.
A su vez, José Luis Haces, comisario de esta exposición en la que colabora la AFS , considera que le montaje tiene “el formato perfecto para La Cárcel y asegura que “era muy difícil encontrar una obra que case tan bien como esta” con el ciclo de ‘Mujeres que transforman el mundo’.
La alcaldesa, por su parte, destacó fotografías como la que se sitúa al fondo y en el centro de la galería principal destinada a exposiciones temporales, donde se llevó a cabo la presentación, “porque habla de la belleza del cuerpo femenino desde lo natural, desde lo que relata la mujer con su propio cuerpo, una imagen que revela el sujeto, la propia mujer, con una perspectiva de mujer y no como esas imágenes que tienen muchas veces una perspectiva masculina y tratan el cuerpo de la mujer como un objeto”.
Luquero insistió en que esa “belleza, la seducción del cuerpo desde lo natural, nos está diciendo cómo somos por naturaleza, nos muestra orgullosas de nuestro cuerpo, un concepto totalmente contrapuesto al que desde algunos ámbitos, como por ejemplo la publicidad, intentan imponernos a nosotras mismas”.

Trayectoria
Guijarro se define como “una fotógrafa comprometida con la imagen de la mujer en todos los ámbitos de nuestra sociedad”. ‘Mujer, erótica de lo natural’ forma parte así de un conjunto de proyectos expositivos que están recorriendo salas de toda la geografía española. De hecho, en las salas laterales de la galería de exposiciones temporales de La Cárcel_Centro de Creación pueden verse también algunas fotografías de otros dos proyectos: ‘Génesis (tierra y piel)’, concebido junto al también fotógrafo Jorge Pastor, que descansa sobre tres conceptos: el origen, la fuerza telúrica y los elementos, y ‘Trece’, retratos que muestran la historia de superación de 13 mujeres diferentes y de ámbitos diversos. Otras series son la ya citada DesnudArte y ‘Mujer, naturalmente’. Además, ha participado en ‘El poder de la presencia’, muestra colectiva de mujeres artistas que comisarió la asociación Mujeres Mirando Mujeres, en Alcobendas (Madrid) en 2018.
La exposición ‘Mujer, erótica de lo natural’, acompañada por un audiovisual “con un desgarro final que tiene mucho que ver con lo que para mí ha supuesto exponer aquí”, confiesa la autora, puede visitarse desde este miércoles, 23 de marzo, y hasta el 3 de abril (de 17,30 a 21,30 horas, de miércoles a viernes y de 12,00 a 14,30 horas y de 17,30 a 21,30 horas, los sábados y domingos), y desde el 6 al 17 de abril, con el mismo horario de apertura excepto los sábados, domingos y festivos (14 y 15) cuando cerrará a las 20,30 horas.
El 10º encuentro ‘Mujeres que transforman el mundo’ reunirá en la Sala Julio Michel de La Cárcel los días 25, 26 y 27 de este mes a activistas y expertas en diferentes ámbitos que dialogarán en eventos conducidos por mujeres periodistas sobre cuestiones como la construcción de la paz, la tolerancia, la discriminación por discapacidad, el feminismo desde la información y la ciencia, la violencia de género y por primera vez un tema tan controvertido y silenciado como el suicidio.
