Conseguir poner en valor la trufa negra de Segovia, organizando actividades como ferias, jornadas gastronómicas, cursos formativos o potenciar el turismo rural vinculado a la truficultura, son algunos de los objetivos de Segotruf, una nueva asociación que se ha formalizado en la provincia y que por el momento cuenta con 23 socios.
Este colectivo está integrado fundamentalmente por truficultores que poseen sus propias fincas productoras donde se cría este preciado hongo. Pero también hay recolectores aficionados.
La asociación se puso en marcha el otoño pasado y tiene su sede en la localidad de Aldehuelas de Sepúlveda, donde se celebrará un curso de formación el próximo 2 de abril, y 14 y 15 de mayo. En ellos se pondrá de manifiesto el potencial que tiene la provincia de Segovia para el cultivo y comercialización de la ‘Tuber Melanosporum’ o trufa negra, tal como detalla el presidente de la asociación, Javier Téllez.
Recuerda que la trufa negra se recolecta desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo. Y aunque ya ha pasado esa fecha aún pueden recogerse trufas en la provincia. “Todavía salen y puede pueden adquirir y comprobar de primera mano el porqué es un manjar tan preciado”, señala.
Además recuerda que existe la creencia de que la trufa es un producto caro. Pero asegura que está al alcance de cualquiera porque no se compra por kilos, si no por gramos. Y pone como ejemplo el caso del azafrán, del que todo el mundo tiene algo en su cocina, pero su valor es mucho más elevado: frente a los 3.600 euros el kilo de azafrán, la trufa negra está en 1.250 euros el kilo en tiendas gourmet. “Por 40 ó 50 euros se pueden trufar varias docenas de huevos, algunas cuñas de queso y cocinar varios platos”, recuerda Téllez.
Eliminar esos falsos mitos es otro de los objetivos con los que nace la asociación, que quiere acercar el producto a los ciudadanos, ver la recolección trabajando con los perros adiestrados para ello, oler y probar este manjar gastronómico. Por ello considera que hacer una feria en Segovia dedicada a la trufa sería una gran oportunidad de promoción. “En Segovia existe trufa de gran calidad”, añade el presidente de la asociación, que además indica que se puede vivir de este producto.
De hecho, en algunas localidades de Teruel, provincia de mayor producción en España, se ha evitado la emigración de mucha gente que hoy vive del cultivo y la comercialización de la trufa. “Muchos pueblos han sobrevivido gracias a esto”, añade Téllez a la vez que recuerda que se produce en bosques de suelos calizos que para la agricultura no resultan aptos.
