El director general de la PAC en la Junta de Castilla y León, Juan Pedro Medina, estima que la nueva Política Agraria Comunitaria que se someterá a una nueva reforma para el período 2023-2017, no se verá afectada por la actual situación de guerra en Ucrania.
A pesar de las reclamaciones que se están haciendo desde el sector agrícola y ganadero para tomar medidas que eviten la dependencia exterior de los mercados, el responsable de la Junta considera que las ideas básicas se mantendrán. “Podrán hacerse medidas coyunturales este año o al próximo, pero el enfoque global no tendrá grandes cambios”, resumió.
Antes de su intervención en el ciclo Empresa+Finanzas, que organiza la Fundación Caja Rural de Segovia, Juan Pedro Medina señaló que la propuesta de la Comisión Europea para el nuevo período de la PAC tiene un enfoque “más ambientalista, procurando una sostenibilidad económica y social”.
“Aunque con la guerra de Ucrania se haya cambiado el escenario, se mantendrán los mismos objetivos de que al menos el 40% de los fondos vayan a medidas agroambientales”. “Creo que no va a haber retroceso en las decisiones ya adoptadas por mucho que haya gestos de que se suavicen ciertas cuestiones puntuales, como poder labrar una parte de los barbechos”.
Juan Pedro Medina explicó en su ponencia los grandes bloques de la nueva PAC, tal como está diseñada y que contempla, entre otras cosas, la transformación de los derechos de 2022 a los de 2023 con valores. “No hay nuevos derechos pero sí nuevos valores”, puntualizó.
De acuerdo con las nuevas líneas de la PAC 2023-2027, su incidencia confluirá con los fondos europeos Next Generation lo que marcará al sector primario en los próximos años. Se buscará la eficiencia energética, el respeto medioambiental y la innovación. El objetivo europeo es así transformar el sector rural hacia un modelo de producción más eficiente y sostenible, empleando para ello el conocimiento, la tecnología y la digitalización.
La transformación de las granjas y explotaciones agrarias pasa por aumentar la producción ecológica, las disminución del uso de productos fitosanitarios, el autoconsumo eléctrico con la instalación de placas fotovoltaicas, la transformación de los purines en compost y agua de riego mediante la tecnología, o la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, entre otras cosas.
