Los profesores de Francés mantienen activa una campaña de acciones ante la Consejería de Educación para exigir que el idioma que imparten sea obligatorio en todas las etapas educativas, una propuesta que ven viable en el marco de aplicación de la Lomloe y que eliminaría la discriminación que hay con respecto a las comunidades que tienen dos lenguas cooficiales.
Tras llevar a cabo una recogida de firmas y mantener una reunión con responsables del departamento de Rocío Lucas, el colectivo envió su propuesta a la administración.
“En la propuesta demostrábamos que sí que es posible encajar el estudio del segundo idioma de forma obligatoria. Esto se hace sin ningún problema en las comunidades autónomas con dos lenguas cooficiales. En las que las dos se estudian de forma obligatoria. ¿Por qué nosotros no aprovechamos ese espacio en Castilla y León para ubicar el segundo idioma?”, explica Ruth María Vázquez Fernández del IES Delicias de Valladolid.
En la propuesta borrador de ordenación académica de las diferentes etapas, que maneja la administración, el segundo idioma aparece como optativa o como materia de opción en 4º ESO o como una optativa de Bachillerato que cada Comunidad Autónoma decide. “Es todo un sinsentido que el segundo idioma aparezca entre un arcoíris de optativas en una sociedad que está demandando dos idiomas en un mundo globalizado”, explica María Ángeles Álvarez Manzanedo, como representante del profesorado.
Además, en la Lomloe aparece una nueva competencia: la competencia plurilingüe. “Para que esta competencia sea una realidad debe ir acompañada de un apoyo real, materializado en más horas de segundo idioma y sobre todo, en considerarlo materia obligatoria para asegurar una continuidad en su aprendizaje y alcanzar la tan mencionada “competencia plurilingüe”, dicen los profesores.
Es el momento de mostrar valentía, de ser innovadores y sobre todo de que Castilla y León se convierta en la primera Comunidad Autónoma donde el segundo idioma sea obligatorio en todas las etapas tal y como hacen con sus dos lenguas cooficiales otras autonomías, remarca el colectivo docente regional.
“¿Por qué un estudiante nacido en Cataluña termina sus estudios de Secundaria siendo realmente un usuario competente y autónomo en tres idiomas (C1, B2): catalán, castellano e inglés? Porque los lleva estudiando durante todos los cursos. ¿Por qué un castellanoleonés termina controlando uno, el castellano y con suerte, es usuario independiente en inglés (B2)?”. Son cuestiones y reflexiones que lanzan los profesores de francés.
