El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Incertidumbre en el sector ganadero de la provincia ante el conflicto bélico

por El Adelantado de Segovia
25 de febrero de 2022
en Segovia
Valverde Agricultura Cosecha Cebada KAM5519

Los mercados mayoristas de cereales han parado sus operaciones ante la incertidumbre que existe. / KAMARERO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fotogalería Carrera Superfast Segovia

Urgencias del Hospital de Segovia, pioneros en formación

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

Los agricultores y ganaderos de la provincia de Segovia ven con temor el conflicto en Ucrania. Tal es así, que los mercados mayoristas de cereales han parado sus operaciones ante la incertidumbre que existe, a lo que se une que la Lonja Agropecuaria de Segovia optó por no marcar precios en los granos.

“Hemos preferido esperar a ver cómo evolucionan los mercados, porque es imposible a estas horas fijar un precio operativo”, aseguró el presidente de la Lonja de Segovia, Carlos González. A su juicio, la guerra ya declarada en Ucrania provoca una crisis sin precedentes en Europa, puesto que “los mercados se han vuelto locos, y las compras y ventas se han quedado sin operaciones”, por lo que esperarán unos días para valorar esta situación “tan compleja”.

Por su parte, la patronal de comerciantes Accoe mantiene que en los mercados de cereal “no hay cotizaciones”, ante los rumores y las noticias sobre los ataques de Rusia contra Ucrania. “Cunde la confusión sobre la situación en los puertos de Ucrania”, importante abastecedor de grano y de materias primas para España, así como sobre “el alcance de los bombardeos”. Otro interrogante es la limitación de tránsito en los puertos del este de Europa. Ya los comerciantes de cereales habían notado levemente en los precios la tensión internacional por el conflicto durante las últimas semanas, como se reflejó en las lonjas estos días.

En todo caso, la patronal de mayoristas de cereales, que hasta ahora había afirmado que el abastecimiento está garantizado, declaró que la situación en estos momentos es “imprevisible”. España es un país deficitario en cereales, compra a Ucrania cerca de un 30 % de sus importaciones de maíz y el 60 % de las de girasol. Es el primer proveedor de maíz del mercado español, seguido por Brasil; ocupa el cuarto puesto en el abastecimiento de trigo (por detrás de Francia, Bulgaria y Lituania) y el primero en el suministro de girasol, según datos facilitados por la patronal de comerciantes.

En Segovia existen diversos cebaderos de chotos y granjas de cerdos que tienen su principal fuente de alimento en el cereal, y el que se produce aquí resulta insuficiente. De ahí que el sector cárnico también esté preocupado.

Los precios se disparan

Pero eso no es todo. El precio de los fertilizantes está subiendo desde el inicio de la pandemia y ha alcanzado recientemente máximos históricos. Uno de los motivos de esta escalada es, precisamente, el aumento del coste del gas, un componente necesario para su fabricación y cuya escasez obligó a detener o reducir la producción de algunas plantas europeas en los últimos 18 meses. Y ahora, con el inicio de las hostilidades, el precio podría elevarse aún más debido a que Rusia es uno de los principales productores a nivel mundial de fertilizantes baratos, y el segundo productor más importante del planeta de potasa, un importante nutriente para los cultivos que mejora la retención de agua, el rendimiento, el valor nutritivo, el sabor, el color, la textura y la resistencia a las enfermedades.

Por si esto fuera poco, algunas de las principales zonas agrícolas de Ucrania, como Jarkov, Dnipropetrovsk o Zaporizhzhia, se encuentran cerca de las zonas en disputa de Luhansk y Donetsk, lo que podría poner en peligro las cosechas y provocar una gran escasez de cereales. Por ello, otra de las consecuencias importantes para los españoles de la guerra entre Rusia y Ucrania será el aumento de los precios de los alimentos.

Esa escasez de alimentos, que en España afectará principalmente a los bolsillos de los consumidores, tendrá consecuencias aún peores para otras zonas del planeta, ya que en la actualidad Ucrania exporta el 40% del trigo y el maíz que produce a África y Oriente Medio, según informa el New York Times. Por lo tanto, si faltan comestibles y el precio sube, los grandes perjudicados serán aquellos países que no puedan afrontar una subida de la factura.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda