Como suele ocurrir, todo en la vida se puede apreciar desde diversos puntos de vista. El arte de la etapa final del siglo XIX es ejemplo de ello. En esta cuestión, hay dos perspectivas que merecen especial atención; el influjo de los movimientos internacionales en el propio sentir español, es decir, en la que se puede considerar la seña de identidad de “una parte” de la pintura del país en aquella época, la ‘veta brava’. Es este, precisamente, el tema que abordó este martes el director general de la Fundación Caja Segovia, Rafael Ruiz, en la conferencia ‘De las corrientes internacionales del arte a la veta brava española’.
Esta charla forma parte del Foro-Ciclo de Conferencias ‘Lo español en la Europa del Fin de Siècle. El caso de los Zuloaga’, que arrancó en la Sala de Tapices del Torreón de Lozoya, y que se celebrará a lo largo de la semana, hasta el viernes 18 de febrero. El director general de este periódico, Ángel González Pieras, fue el encargado de dar pie a la ponencia de Ruiz. Durante su intervención, subrayó el papel tan importante que ha jugado en la historia de la provincia este periódico, en el que Ignacio Zuloaga tiene “más referencias que en cualquier otro medio a nivel internacional”, en concreto, ha contabilizado 122, aunque no descarta que el número sea aún mayor. El jueves, día 17, impartirá, a las 19:00 horas, una conferencia con el tema ‘Lo español y lo europeo en la obra de Ignacio Zuloaga. El testimonio de El Adelantado de Segovia’.
Organizado por esta casa, la Fundación de Castilla y León y la Fundación Caja Segovia, el foro se enmarca en los actos conmemorativos del 120 aniversario de El Adelantado, que culminaron el pasado año con la exposición ‘La edad de Plata’, tras la publicación de diversos suplementos en el periódico. Desde el 16 de octubre de 2021 y hasta la misma fecha de este año, se organizarán una serie de foros y actos presenciales de carácter cultural y económico. Además, la editora del diario, Teresa Herranz, anunció un acuerdo con el Ministerio de Cultura para la digitalización de la hemeroteca, lo que permitirá “consultar 120 años de historia narrada día a día”.
A pesar de que estaba previsto llevar a cabo un ciclo sobre la presencia de los Zuloaga en Segovia y el feedback que hubo entre ambas partes, aprovechando el centenario de la muerte de Daniel Zuloaga -el 27 de diciembre de 1921-, y la exposición de Toulouse Lautrec que ahora alberga el Torreón, González Pieras atribuyó a Ruiz la idea de ampliar el foro a “todo lo relativo al fin de siglo”, una época “estupenda” de la historia, el arte y la cultura, que se prolonga desde el último tercio del siglo XIX, hasta el primero del XX.
La ‘veta brava’
Es una pintura con “unas formas de hacer”, que se crea con una economía de medios y una contención de colores -predominan los grises, negros y ocres. Es, a su vez, “muy impulsiva” en su ejecución, con unas pinceladas temperamentales y cierto apego al realismo pero, al mismo tiempo, a una deformación de los personajes en busca de la expresividad. Son estas las señas de identidad de la ‘veta brava’, una tradición “importantísima”, a juicio de Ruiz, que arranca con El Greco y que llega hasta el arte pop español.
En su ponencia, abordó la vinculación con Segovia de la generación del 98, que se inicia con Goya, quien anticipa los “ingredientes característicos” de esta época, desde movimientos anteriores a él, hasta posteriores, como el romanticismo, el realismo, el simbolismo o aquellos relacionados con “lo auténtico” de España: el costumbrismo.
Así, Ruiz hizo un recorrido por el siglo XIX para abordar los precedentes que no le restan a esta generación “ningún tipo de originalidad, sino que hablan en favor de ellos”, al considerar que tratan esa “mochila cultural que todos tenemos”, del sentido de pertenencia a la cultura española. Pero, al mismo tiempo, Ruiz manifestó que esto desmiente “el carácter atrasado” con respecto a los movimientos imperantes en Europa.
Hacia un mundo globalizado
Para el director general de la Fundación Caja Segovia, hay algo del siglo XIX que “no suele decirse”; el surgimiento de diversos movimientos artísticos opuestos, con una aceleración cada vez más progresiva, dado que el mundo se encaminaba a la globalización. “Esto favoreció el intercambio de ideas y el desarrollo del arte”, explica.
Por ello, después del “ritmo acelerado” de las vanguardias históricas del siglo XX, los movimientos que surgen tras la I Guerra Mundial están “prefigurados por esa actitud que tienen los artistas de innovar e involucrarse en la sociedad con un espíritu crítico”, resalta Ruiz.
Su charla partió de Goya y su “enorme lección y bagaje” que aporta al siglo XX, y terminó con la generación del 98, para cerrar así el “círculo perfecto” del espíritu español; el de una ‘veta brava’ que “no es un arte autocomplaciente, sino que está abierto a la innovación”, añadió.
El ciclo seguirá su desarrollo en los próximos días. Este miércoles, a las 19:00 horas, será el turno del director del Museo de Segovia y del Museo Zuloaga, Santiago Martínez Caballero, con la propuesta ‘En el centenario de Daniel Zuloaga: entre la España negra y el 98’, “muy interesante” por “lo polisémico” que tienen estos dos conceptos, que “no siempre han sabido entenderse”, en palabras de González Pieras.
“Es función de El Adelantado el estar continuamente en movimiento, porque como las bicicletas, cuando nos paramos, nos caemos”, concluyó el director general de un diario que “se debe” a Segovia. De ahí que tilde de “estratagema” la conmemoración del 120 aniversario para hacer cosas por y para la provincia.

