Una vez que en la provincia de Segovia se notificó el primer caso de contagio de gripe aviar en animales domésticos, este miércoles, 19 de enero, serán sacrificados los animales que quedan vivos. Se trata de una explotación avícola de pavos de engorde situada en el término municipal de Fuenterrebollo.
La granja, con casi 19.000 animales, había registrado niveles de mortalidad anormalmente elevados. Y el pasado viernes, día en que se pusieron en marcha medidas preventivas en 20 localidades de la provincia, se tomaron muestras de los animales en esta explotación de Fuenterrebollo. Allí se desplazaron los Servicios Veterinarios Oficiales de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que procedieron a la inmovilización cautelar de la explotación avícola.
Las muestras, tomadas por los veterinarios del Centro de Salud de Cantalejo, se remitieron el viernes pasado al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid), donde ayer martes confirmaron la enfermedad.
A la vez, la Consejería de Agricultura puso en marcha las medidas legales obligatorias que consisten en el sacrificio obligatorio de todos los animales de la explotación afectada y en el establecimiento de una zona de restricción que comprende dos áreas alrededor de la granja contaminada.

En un radio de tres kilómetros a la redonda se marca un área de protección. Y en un radio de diez kilómetros desde el mismo punto se marca otra área, denominada de vigilancia.
En toda esta zona de restricción se adoptan medidas que comprenden la prohibición, con carácter general, de los desplazamientos de aves desde o hacia esa zona, la repoblación de aves de caza, la celebración de ferias, mercados, exposiciones y otras concentraciones de aves. Del mismo modo, hay restricciones a los desplazamientos de huevos para incubar, de consumo y de productos de carne de aves.
Adicionalmente, en toda esta zona de restricción se están desarrollando labores de visita, censado y verificación de sintomatología clínica así como toma de muestras oficiales en las explotaciones avícolas situadas en ese espacio.
El director general de Producción Agropecuaria de la Junta, Agustín Álvarez, señaló que este caso representa el primer foco de IAAP H5N1 en aves de corral en España, tras la detección de tres casos previos en aves silvestres en lo que llevamos de año 2022 en las provincias de Lérida, Ávila y Palencia. En este último caso fue una cigüeña que se encontró muerta.
A pesar de la alta patogenicidad de la enfermedad detectada entre los pavos de la explotación de Fuenterrebollo, desde la Junta se recuerda que el potencial de transmisión al hombre de este virus es “bajo” y que, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se llevan a cabo todas las medidas de revisión de bioseguridad y vigilancia para garantizar la detección temprana de cualquier otro caso.
Agustín Álvarez destacó el “enorme esfuerzo y trabajo que se viene haciendo desde la Consejería porque existe una red de alerta epidemiológica y de guardias” que se pone en marcha desde el primer momento.
En este sentido, recordó que desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se realizan dos tipos de vigilancia: una pasiva en especies silvestres en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente monitorizando y controlando la aparición de mortalidades anormales en especies silvestres por parte de agentes medioambientales; y con visitas sistemáticas de los servicios veterinarios a los vertederos de mayor afluencia de aves silvestres.
En cuanto a la vigilancia activa sobre especies silvestres se han tomado 1.135 muestras durante el año 2021. Además se analizan las granjas de ponedoras, pollos de engorde, patos, pavos y especies cinegéticas donde el muestreo alcanzó a 550 aves de 32 explotaciones.
Por otro lado los Servicios Veterinarios Oficiales de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural evalúan de forma rutinaria, independientemente de la situación epidemiológica, las medidas de bioseguridad implementadas en todas las explotaciones de gallinas de puesta, y un diez por ciento de las explotaciones de pollos pequeños de engorde.
Casos confirmados
La posibilidad de llegada de la gripe aviar era una posibilidad que se manejaba. Desde la Consejería, su director general reconoció que era factible una vez que se habían confirmado contagios en especies silvestres. Lo que no se preveía tan pronto era la entrada en una explotación de intensivo que en teoría se encuentra aislada del exterior.
En Castilla y León, el primer foco del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 se confirmó el 14 de enero en tres gansos comunes y garza real hallados muertos por agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León en la Laguna del Oso, en Ávila. El lunes 17 el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete confirmó la detección del virus de Influenza Aviar H5N1 en el cadáver de una cigüeña hallada por agentes medioambientalesen la Laguna de La Nava de Fuentes, en la provincia de Palencia.
Ambas zonas estaban ubicadas en zonas de especial vigilancia y especial riesgo y por tanto estaban siendo sometidas a supervisión oficial por parte de la Junta de Castilla y León.
Una situación con antecedentes en el año 2006 que se controló
La gripe aviar no es una enfermedad grave para los humanos, y de ella se ha venido hablando en muchas ocasiones, aunque se ha conseguido controlar hasta el momento. En octubre del año 2005 se confirmó el primer caso de H5N1 en la Unión Europea (un loro en cuarentena en Gran Bretaña) y pocos días después también en Croacia (en cisnes). En febrero de 2006 la gripe aviaria o aviar se extendió por Italia, Grecia, Austria, Alemania, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y Francia. En julio de 2006 fue confirmado el primer caso de gripe aviar en España.
Para la responsable de los servicios veterinarios de la Consejería de Agricultura, Olga Mínguez, esta enfermedad en los animales silvestres no es tan patógena como en los domésticos. El hecho de que vivan al aire libre es uno de los factores que minimizan el índice de mortalidad. Pero también resulta más difícil el control del virus.
España ha permanecido estos años casi aislada de los contagios en Europa por la barrera que suponen los Pirineos a las aves. Pero también son muchas las que logran cruzar.
La aparición este año de casos ha llevado a la Junta a confinar a las aves de corral, como ya se hizo en el año 2006 por parte de algunos ayuntamientos de la provincia. Las medidas de restricción afectan ahora a las zonas de especial vigilancia, que son los municipios de Aguilafuente, Cabezuela, Cantalejo, Cuéllar, Frumales, Fuenterrebollo, Lastras de Cuéllar, La Lastrilla, Navalilla, Navas de Oro, Palazuelos de Eresma, Puebla de Pedraza, Real Sitio de San Ildefonso, San Cristóbal de Segovia, Sauquillo de Cabezas, Sebúlcor, Segovia, Torrecaballeros, Trescasas y Veganzones.
En estas localidades se prohíbe la cría de aves de corral al aire libre, de manera que los propietarios deben mantener a las aves en interior. En el caso de no ser posible, las aves “podrán mantenerse en el exterior siempre que haya telas pajareras u otro dispositivo que impida el acceso de las aves silvestres y siempre que las aves sean alimentadas y abastecidas de agua en el interior”. También queda prohibida la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral. No se podrá dar agua a estas aves procedente de depósitos a los que puedan acceder animales silvestres. Los depósitos de agua situados en el exterior deberán protegerse contra las aves silvestres. La Consejería recuerda la “importancia de evitar el contacto de las aves domésticas con las silvestres.
