El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Cauca romana

por Redacción
7 de mayo de 2011
en Segovia
Un momento de la intervención de Víctor Manuel Cabañero. / Juan Martín

Un momento de la intervención de Víctor Manuel Cabañero. / Juan Martín

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

Repunta en un 6,7% el consumo de antibióticos respecto al año anterior

La trigésimo segunda edición del Curso de Historia de Segovia que organiza la Real Academia de San Quirce, dedicada a la Historia de Coca, alcanzó ayer su segunda sesión, con la intervención de Víctor Manuel Cabañero Martín, profesor tutor del centro asociado de la UNED de Segovia, quien se centró en la época romana en la villa.

El historiador, que tituló su intervención “SPQC. SENATVUS POPVLVSQVE CAUCENSIVM”, realizó un recorrido por el pasado de la Cauca romana, desde las primeras referencias de su existencia, en la tábula de Montealegre, y las primeras noticias históricas de la romanización de la zona, con el triunfo de Lúculo sobre los vacceos que poblaban este territorio.

Cabañero explicó que el concepto de ciudad en el mundo romano no se refiere solo al espacio físico, sino también a un concepto jurídico, e intentó trazar un análisis del territorio caucense en época romana, si bien aclaró que no existen demasiados datos, ya que las excavaciones no han sido muy abundantes. “La más importante, la realizada por IE Universidad, es en las afueras, y solo de época bajoimperial”, aclaró.

Entre los datos más relevantes que aportó Cabañero Martín en su conferencia, destaca que la Cauca romana mantuvo una labor de control sobre Segovia y sobre la zona del Duero; o que en la zona ya se produjo en este momento una explotación de los pinares, a tenor de los restos aparecidos, si bien “no se puede afirmar que hubiera una labor resinera de alcance”, precisó.

El ponente también comentó que en el tránsito del Alto al Bajo Imperio “Coca no se despobló, como sucedió en otras ciudades, sino que sufrió una reestructuración, con familias que dejan el centro urbano y se instalan en terrenos que tenían en las afueras, donde construyeron sus villas, lo cual sería un rasgo diferenciador”.

En cuanto a la presencia en la villa del emperador Teodosio, sobre la que los historiadores discrepan, Cabañero afirmó que todo apunta a que en la población “vivió una persona de alto nivel, pero no se puede afirmar categóricamente que él naciera o viviera allí, porque no existen pruebas definitivas”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda