El presidente de la Caja de Ahorros de Segovia, Atilano Soto, ha afirmado que la alianza regional con Caja Ávila, que concluirá en un proyecto suprarregional, «no es exclusiva para ambas, sino que está abierta a cuántas se incorporen» de Castilla y León.
De este modo, en su habitual falta de concreción, Soto no descartó tampoco la posibilidad de entrar en el SIP Banca Cívica, en el que participan Caja Burgos, Caja Navarra y CajaCanarias.
Según fuentes de la entidad, Caja Segovia y Caja Ávila están trabajando en alternativas de integración que, partiendo de una alianza regional en Castilla y León, se incorpore a un proyecto de carácter suprarregional; proyecto que por su alcance y dimensión situaría a las Cajas Integradas en una posición de notable pujanza dentro del sector financiero español y, por supuesto, regional
El presidente de Caja Segovia matizó que la alternativa no es exclusiva de Caja Segovia y Caja Ávila, sino que la alianza regional está abierta a cuantas quieran incorporarse, incluido el grupo en el que está inmerso Caja Burgos (Banca Cívica), o las que están en otro proceso, dando cabida a un proyecto regional, una alianza, “para incorporarnos a un proyecto suprarregional, una alianza que se nos vea con un rostro más fuerte”.
Soto mantuvo que Caja Segovia y Caja Ávila van “de la mano” en este proceso. “Las integraciones o fusiones o consolidaciones extrarregionales son importantes y pensamos con razonable actitud que hay que trabajar desde dentro, como se está haciendo y como creo que es posible”. “En este momento tenemos una posición desde Caja Ávila y Caja Segovia que nos gustaría que fuera tenida en cuenta”, agregó.
Sobre las declaraciones del presidente de Caja Burgos, José María Arribas, criticando la falta de respuestas del presidente de la caja segoviana, Atilano Soto apuntó que Caja Segovia ha escuchado en varias ocasiones a su homólogo burgalés. “Le hemos oído diversas veces y no hemos tomado posiciones dogmáticas porque queríamos hacerle saber que había otras alternativas importantes”, explicó.
Por su parte, el procurador en las Cortes regionales y vocal del consejo de administración de Caja Segovia, Juan José Sanz Vitorio, señaló que lo importante es lograr el objetivo fundamental: “conseguir un fortalecimiento del sistema financiero de Castilla y León”. En este sentido rechazó que se busquen posibilidades fuera de la Comunidad: “Antes que cualquier otra aventura es preciso aventurarse dentro de nuestra comunidad”, dijo. Y criticó que se pusieran al principio trabas al SIP dentro de Castilla y León, “y ahora no las haya”.
A juicio del procurador segoviano el caso de la propuesta de fusión de Caja Duero y Caja España es un “buen ejemplo”, y apostó por sumarse a esa línea “porque aún estamos a tiempo”, agregó Sanz Vitorio.
Polígono vallisoletano
4 Caja Segovia ha expresado su deseos de pagar a los antiguos propietarios de los terrenos donde se ubicará el polígono industrial «Canal de Castilla», entre Corcos, Cigales y Cabezón de Pisuerga(Valladolid), aunque ha recordado que no está sola en la promoción. Los agricultores, que vendieron sus tierras hace cinco años y sólo han percibido un 10% de lo pactado, protagonizaron una protesta la semana pasada, frente a las oficinas de la inmobiliaria Fincagest, quen posee la otra mitad de la sociedad, participada por Caja Segovia. En declaraciones a Efe, Soto, ha afirmado que esta entidad desea pagar, “pero somos socios de Fincagest y no podemos hacerlo solos».
Soto ha insistido en que «queremos encontrar una solución”. Una de las hipótesis que se barajan es que la entidad segoviana se haga cargo del 50% de la sociedad en manos de Fincagest. Este polígono está siendo objeto de la polémica ya que el dirigente regional del PSCYL-PSOE, Óscar López, ha lamentado que, desde hace cinco años, «no se ha hecho nada» desde se anunciara la construcción de esta instalación de 350 hectáreas y una inversión de 80 millones de euros. Por su parte, el consejero Tomás Villanueva, ha insistido en que las obras «están adjudicadas, para entrar las máquinas”.
