El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Crece la población de buitre negro en la Sierra de Guadarrama

por Eduardo Redondo
30 de diciembre de 2021
en Provincia de Segovia
17 1 WEB 2

Grupo numeroso de buitres negros alimentándose en el muladar monitorizado de El Espinar. /C.A.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Vecinos del nordeste reclaman que se cubra la plaza de la matrona de Riaza ante su jubilación

Denuncian la tala de árboles y la preparación del suelo para urbanizar parcelas en La Pinilla

IU San Ildefonso pide reforzar la línea de bus metropolitana M8 en el servicio Valsaín-Segovia

El buitre negro resurge en España. Castilla y León cuenta con 585 parejas reproductoras de esta especie, distribuidas en seis núcleos de nidificación, con 21 colonias de reproducción y tres parejas aisladas, según el censo de 2020 recogido en el informe de seguimiento del estado de conservación del ave, que señala que su evolución es “claramente positiva” y su estado de conservación “favorable”.

La población reproductora de buitre negro en Castilla y León se distribuye principalmente por el Sistema Central, en las provincias de Segovia, Ávila, Salamanca y, recientemente, se ha instalado en el Sistema Ibérico, en la Sierra de la Demanda, en Burgos, según un informe de la Junta de Castilla y León.

De manera concreta se han controlado 813 plataformas localizadas en Ávila (376), Burgos (18), Salamanca (175) y Segovia (244) y el resultado del censo ha arrojado un resultado de 585 parejas reproductoras, que se distribuyen en seis núcleos de nidificación con 21 colonias de reproducción y tres parejas aisladas.

Desde el punto de vista geográfico, la población reproductora de buitre negro en la Comunidad ocupa las sierras de Guadarrama, Gredos, de Francia, Gata y de la Demanda, con las colonias de reproducción más importantes ubicadas en el Valle de Iruelas (Gredos Macizo Oriental, en Ávila), los pinares de El Espinar y Valsaín (Guadarrama, Segovia) y Quilamas (Sierra de Francia, Salamanca).

La protección de las rapaces en España y la puesta en marcha de medidas de gestión como los comederos han favorecido la recuperación de sus poblaciones durante las últimas décadas. Los puntos de alimentación suplementaria (PAS) han asegurado al buitre negro alimento predecible y limpio, contribuyendo de esta manera a una mayor tasa de supervivencia.

En este contexto, la entidad conservacionista Colectivo Azálvaro promovió la puesta en marcha de una red equilibrada de varios comederos en la provincia de Segovia, gracias a los acuerdos con diferentes ayuntamientos, ubicados en los municipios de Cantimpalos, Sangarcía, Abades y El Espinar, este último enmarcado en un proyecto de investigación y conservación de la biodiversidad de Enel Green Power España (EGPE), e incluidos total o parcialmente en la Red Natura 2000, y afectados con las figura de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA, Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, Sierra de Guadarrama y Valles del Voltoya y el Zorita), y que constituyen importantes áreas de campeo y alimentación para el buitre negro, presentando al mismo tiempo grandes núcleos de población reproductora de esta especie, así como zonas de posible recolonización, Rascafría-Valsaín-El Espinar, con sus colonias perimetrales.

En la actualidad, los cinco PAS son gestionados y mantenidos por personal del Colectivo Azálvaro, funcionando durante todo el año y realizando aportes de comida cada 10 o 15 días, donde se trabaja en red para mejorar la funcionalidad de los PAS, al ser menos predecibles y estar distribuidos en varios lugares de la provincia.

Su uso por parte de las aves necrófagas se controla mediante cámaras de fototrampeo u observaciones visuales durante los aportes. La comida proviene de diferentes explotaciones municipales y sigue una estricta trazabilidad, con un aporte autorizado para todos los PAS por la propia Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, de unos 75.000 kilos anuales, y que principalmente se abastece de la granja avícola Huevos Velasco, un ejemplo de inclusión de la conservación y gestión de la biodiversidad en el sector empresarial segoviano.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda