«Este artículo periodístico es completamente falso, no tiene fundamento», dijo un portavoz del Gobierno luso. Lisboa se prepara para aprobar un presupuesto austero para 2011 que contempla duros recortes de gastos para protegerse contra la crisis de deuda en la eurozona.
De hecho, el primer ministro portugués, José Sócrates, ha negado en repetidas oportunidades que su país necesite un rescate. El Gobierno busca recortar su déficit al 4,6% del PIB el próximo año, desde el 7,3%este año.
Financial Times Deutschland ha publicado que una mayoría de países de la zona euro y el Banco Central Europeo presionan a Portugal para que siga el mismo camino que Grecia e Irlanda y solicite la ayuda de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Economistas han dicho que Portugal posiblemente sea el próximo país de la eurozona en necesitar un rescate financiero, mientras lucha con una baja competitividad y un alto déficit presupuestario.
Alemania niega presiones a Portugal. Por otro lado, desde el Ministerio alemán de Finanzas se ha salido también al cruce de la información publicada por Financial Times Deutschland para negar la existencia de presiones sobre Portugal para que active el mecanismo de rescate.
La información publicada por el diario germano citaba los comentarios a este respecto de una fuente anónima del Ministerio alemán de Finanzas sobre la oportunidad de que Portugal pidiera el rescate para aliviar así a España.
Un portavoz del Ministerio de Finanzas afirmó que esa no es la opinión de Alemania y que Portugal no está siendo presionado. «Ejercer presión no es un mecanismo contemplado por el escudo de rescate del euro», precisó el portavoz.
La Bolsa española se resiente. El parqué madrileño se desplomaba un 2,3% a las 10.39 horas, lo que situaba al Ibex 35 en el nivel de los 9.499,4 puntos, arrastrado por el temor a que Portugal tenga que ser rescatada, siguiendo la estela de Grecia e Irlanda.
El Ibex abrió en negativo pero pronunció su descenso a largo de la sesión, hasta marcar niveles mínimos, arrastrado también por el incremento de la prima riesgo.
Los mayores descenso eran para Banco Popular (-4,91%), seguido Bankinter (-4,63%), BBVA (-3,75%), Banco Santander (-3,5%), Banesto (-3,04%) y Banco Sabadell (-1,43%).
Entre los descensos también se situaban Inditex (-3,17%), Gas Natural (-2,45%), Telefónica (-1,6%), Repsol YPF (-1,35%) e Iberdrola (-1,22%).
Además, la prima de riesgo superó los 260 puntos básicos. La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes prosigue su escalada ante la incertidumbre sobre la situación financiera de Portugal y España hasta marcar un nuevo récord desde la introducción del euro de 265 puntos básicos.
No obstante, al cumplirse la primera hora de negociación en las bolsas europeas la presión sobre los bonos españoles registraba un ligero alivio al caer el diferencial a 259 puntos básicos al ofrecer un rendimiento del 5,27% frente al 2,68% de los bonos alemanes.