El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El gran valor de nuestros resineros

por Nerea Llorente
11 de diciembre de 2021
en Provincia de Segovia
1 todos web

Resineros, agentes forestales y autoridades posan junto a la estatua tras la inauguración. / NEREA LLORENTE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Valverde del Majano convoca un concurso de fotografía para ilustrar el calendario municipal de 2026

Vecinos del nordeste reclaman que se cubra la plaza de la matrona de Riaza ante su jubilación

Denuncian la tala de árboles y la preparación del suelo para urbanizar parcelas en La Pinilla

Todo un homenaje a los resineros. El alma y la esencia del pasado, presente y futuro de este oficio hechas fruto. Así es la estatua, creada por el caucense Julio César Cabrero Murciego, que se ha colocado en el acceso al camping el Cantosal, ubicado en el monte de utilidad pública 104.

No han cesado los elogios hacia la obra por parte de aquellos que poco a poco se iban acercando a contemplarla minutos antes de comenzar el acto. Una bonita pieza que, como no podía ser de otra manera, se convirtió en el photocall perfecto en el que vecinos y visitantes se inmortalizaron, en muchas ocasiones, junto al propio artista.

En el descubrimiento de la obra participaron el alcalde de Coca, Mariano Herrero, junto con varios miembros de la corporación municipal; la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones; la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín; el diputado nacional del PSOE por Segovia, José Luis Aceves; el procurador socialista en las Cortes de Castilla y León por Segovia, José Luis Vázquez.

Además, acudieron los alcaldes de las distintas localidades que integran la Comunidad de Villa y Tierra de Coca -Navas de Oro, Nava de la Asunción, Santiuste de San Juan Bautista, Villeguillo, Fuente de Santa Cruz, Moraleja de Coca y Bernuy de Coca-.

El creador, Julio Murciego, llevaba años pensando en esta figura que ahora se ha materializado y que va a representar a la Comunidad de Villa y Tierra y, sobre todo, a sus resineros. Esta estatua, forjada en bronce y hierro, está elaborada con la técnica de la cera fundida. En el caso del árbol, está creado íntegramente a mano, cortando él mismo cada uno de los hierros que lo conforman. “Está hecho en la Fundición Capa, donde llevo trabajando 38 años. Esta empresa se fundó en Coca, junto al Puente Chico, y llevamos toda la vida trabajando en la escultura”, destacó el artista.

Además, Murciego agradeció a todos aquellos que le acompañaron ayer en este sentido homenaje y, en concreto, a su mujer Susana y dijo estar “muy orgulloso” de tener una escultura en su pueblo.

En su intervención, la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, incidió en el magnífico trabajo que ha realizado Murciego. “Julio, te lo he dicho en privado, me he emocionado al ver la escultura porque me parece que refleja el alma de lo que es la resina. Lo veo y me parece mi abuelo, es exactamente como yo recuerdo a mi abuelo: con la boina, en el monte y creo, de todo corazón, que refleja también el alma y el espíritu de los resineros, de lo que es esta profesión y de lo que es esta tierra”.

Por su parte, Mariano Herrero, presidente de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, quiso agradecer la labor del artista y el simbólico acto que ha tenido bajándose el salario para poder llevar a cabo la estatua. Herrero hizo hincapié en que “esta obra representa a la perfección al resinero”.

2 murciego web
Julio Murciego junto a su obra. / NEREA LLORENTE

“Desde la Comunidad de Villa y Tierra queríamos ensalzar la figura del resinero y aprovechar este homenaje para seguir reivindicando todo lo que hemos pedido en otras ocasiones, desde hace mucho tiempo: colaboración entre administraciones para que se habiliten las líneas de ayudas necesarias para mantener este oficio y que sea durante todo el año, ya que normalmente solo se trabaja siete u ocho meses al año”, afirmó el regidor.

Además, puso el acento en la importancia de la figura del resinero en los montes, no solo por su labor en la extracción de la resina, sino porque “son un vigilante más del monte y ayudan en la detección de incendios”. Herrero advirtió que este oficio, además, es clave para la fijación de población.

Barcones destacó también que desde el Gobierno de España tienen una apuesta clara por el desarrollo sostenible y quieren desestacionalizar el oficio del resinero buscando qué hacer durante los cuatro meses de impasse a lo largo del año. Para ello, la delegada del Gobierno señaló que “esta apuesta se traduce en una partida de 30 millones dentro del Plan de Desarrollo Rural hasta 2025, específicamente para la resina; se traduce en los Presupuestos Generales del Estado y la inversión en nuestros montes y se traduce, también, en todo este Plan de Recuperación donde hay una inversión pública sin precedentes en nuestra historia reciente donde va a estar muy presente el monte, donde va a estar muy presente el aprovechamiento de los recursos naturales”.

Barcones subrayó que, desde el Ejecutivo nacional, “miramos al presente de la provincia de Segovia en la que actualmente hay unas 700 familias que viven y se dedican a la resina: 350 en el monte y 350 desde las fábricas”.

La jefa de la Unidad de Ordenación y Mejora del Servicio Territorial de Medio Ambiente, María Bragado, ha recalcado que la zona de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca es la más productiva de España. “Se ha conseguido que en un mismo tranzón todos los pinos se puedan resinar. Fue la única zona del país donde se pudo mantener la resinación a pesar de la crisis de la resina. Los resineros no solo mantuvieron el oficio, sino que tras la crisis enseñaron el oficio a otras personas”.

En este sentido también, Virginia Barcones comentó que “vosotros -los caucenses- fuisteis capaces de mantener aquí la profesión, pero también ayudasteis a otros y, en este caso, lo que conocí más de cerca, a la gente de mi tierra, Soria, a que volvieran a resinar. También vi la solidaridad entre resineros, gente que en su vida había resinado, que empezaba de nuevo y cómo la gente más mayor del lugar, que se había dedicado a la resina, no solo les enseñaron si no que muchos les prestaron las herramientas que todavía conservaban para que pudieran iniciarse en esta actividad”.

María Bragado, además, enalteció el valor de los montes de la Comunidad. “Sois un ejemplo para España y para Europa. Aquí han venido a ver estos montes y la resinación gente de China, Irlanda, Estados Unidos, de todas partes”.

Ordenación del monte

El monte de utilidad pública 104 (El Cantosal) se ordenó en el año 1900, con la idea de regular el aprovechamiento de la resina. “Aquí se empezó a resinar y hay constancia de ello, desde el año 1863, un año después de que se construyera la fábrica de resinas de Coca. Seguramente se resinaba mucho antes, porque aquí tengo compañeros que siempre dicen que América se descubrió gracias a la resina de Coca y de la provincia de Segovia. Esto es porque y el calafateado de los barcos venia de la resina”, comentó María Bragado, jefa de la Unidad de Ordenación y Mejora del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

Bragado contó además algunas curiosidades en referencia a esos documentos que indican el comienzo del resinado. “En el periodo en el que se hizo el inventario de 1883 a 1894, este monte no ingresó ni un duro por madera. Ingresó 2.400 pesetas por pastos y 2.200 por piña, pero por resina ingreso 26.000 pesetas, es decir, multiplicaba por diez cualquier aprovechamiento”.

Cabe destacar también que, gracias a la ordenación del monte, en esa zona se cortan más de 1.000 metros cúbicos de madera. “El número de pies maderables que había en 1900 era de 59.000 y ahora, en el último inventario de 2021, hay 90.000 pinos maderables. Después de más de 100 años, el hecho de que se ordenaran esos aprovechamientos ha conseguido que el valor del monte aumentase considerablemente”, subrayó Bragado.

“Eso ha permitido pagar esta estatua. Una parte del dinero proviene del 15% de los aprovechamientos de monte que los que estáis hoy aquí, habéis generado. Por lo que esta estatua es muy vuestra”, concluyó María Bragado.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda