El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

GADAFI SE TAMBALEA

por Redacción
22 de febrero de 2011
en Internacional
Seif el Islam pronuncia un discurso en Trípoli

Seif el Islam pronuncia un discurso en Trípoli

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

El líder libio, Muamar al Gadafi, conocido por sus excentricidades, enfrentamientos con Occidente, veleidades sin fin y el más longevo de los dictadores en África, ve tambalear su poder con los enfrentamientos armados que vive su país, en un desenlace aún por conocer.

Nacido en la ciudad de Sirte en 1942, en el seno de la tribu Gafafa y criado en una familia dedicada al pastoreo de camellos, logró estudiar para acceder a la Academia Militar. Con sus compañeros de armas, supo aprovechar las enseñanzas de liderazgo y alcanzar el mando mediante un golpe de Estado el 1 de septiembre de 1969, cuando derrocó al rey Idris Senussi, en el poder desde la independencia del Estado en 1951.

Ahora, sus habilidades como líder y sus dotes para montar su jaima en cualquier lugar, así como la parafernalia de la que durante estos años se ha hecho acompañar, están siendo sometidas a prueba, como ya ocurriera en 1986, tras la orden del entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, de bombardear su palacio en Trípoli y la ciudad portuaria de Bengasi.

Sin embargo, la fuerza motora de la actual revuelta tribal que ha sacudido los cimientos de su poder es interna y de nada le valdrá apelar como hizo para acceder al poder a las doctrinas panarabistas del líder egipcio Gamal Abdel Naser, a la vista del derrocamiento de otro titán cercano como Hosni Mubarak, casi tan longevo como él.

Su Al Yamahiria (República) Árabe Libia Popular Socialista ha recurrido al Ejército para tratar de sofocar las violentas protestas que viven las principales ciudades del país y, aparentemente, ha delegado en su hijo Seif el Islam para comunicarse con la población. Algo inusual en un veterano dirigente acostumbrado a figurar como permanente centro de atención.

En sus cambiantes políticas encaminadas a resplandecer como líder árabe, ha recurrido a la desestabilización de países africanos, increpado a los dirigentes palestinos y de otras naciones árabes que han auspiciado negociaciones con Israel, aunque durante la guerra del Golfo Pérsico, en 1991, se abstuviese de apoyar al mandatario Sadam Husein.

Entre sus genialidades políticas -además de su Libro Verde- en torno a la unidad del mundo árabe, ha pretendido establecer alianzas que le pusieran al frente de unos Estados Unidos del Sáhara o efímeras fusiones con Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos.

Creador de la Unión Socialista Árabe, el partido único, los abultados ingresos del petróleo han facilitado sus conocidas excentricidades y megalómanas intervenciones, entre otros países vecinos, en las continuas guerras del Chad.

Superviviente de más de un golpe de Estado, la llamada revolución cultural, anunciada el 15 de abril de 1973 tras una fallida intentona, significó la solidificación de su poder mediante la formación de los comités populares de base y la creación de un nuevo Gobierno, el de la Jamihiriya (Estado de masas), con el que decía dar voz al pueblo, ese que ahora está siendo silenciado a tiros.

Implacable en la represión de cualquier disidencia, sus complicidades con el terrorismo significaron la aprobación de sanciones de la ONU en 1992 por su negativa a entregar a dos sospechosos del atentado contra el avión de Pan Am cuando sobrevolaba Lockerbie, en Escocia, en 1988 y en el que murieron 270 personas.

A sus sistemáticos amagos de abandono de cualquiera de las instancias internacionales en las que participa su país, como la Liga Árabe, han sucedido el pago de indemnizaciones a las víctimas del atentado contra la discoteca berlinesa La Belle en 1986, desencadenante de las represalias de Reagan o del avión de UTA en 1989 que abriría la puerta al relanzamiento de los lazos entre París y Trípoli.

En 2003, Estados Unidos y Libia iniciaron una acercamiento después del anuncio de la renuncia de Gadafi al desarrollo de armas de destrucción masiva.

En sus viajes al extranjero, ataviado como un beduino tocado con la taquiya (pequeño gorro cónico), ha hecho gala de su guardia pretoriana de mujeres, aunque ahora, de momento, ha recurrido a las amenazas en televisión del considerado delfín e hijo de su segunda esposa Seif El Islam.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda