El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La sensualidad del ‘paraíso’

por Redacción
30 de septiembre de 2010
en Internacional
‘Nevermore O Tahiti’

‘Nevermore O Tahiti’

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

La galería Tate Modern explora en su gran exposición de otoño la figura y el mito de Paul Gauguin (1848-1903), uno de los artistas más célebres, pero también más polémicos y aun escandalosos por su estilo de vida, de finales del siglo XIX.

La muestra, que podrá visitarse desde hoy hasta el 16 de enero, reúne más de un centenar de obras -óleos, esculturas, dibujos y diversos objetos debidos a sus manos- procedentes de colecciones públicas y particulares de todo el mundo.

De ascendencia peruana por parte de madre, Gauguin pasó algunos años de su niñez en ese país latinoamericano. Fue marino mercante y corredor bursátil y durante una breve estancia en Panamá trabajó en la construcción del canal para costearse un pasaje de vuelta con un amigo pintor a Martinica antes de regresar a París.

Tras separarse de su esposa, la danesa Mette-Sophie Gad, con quien tuvo cinco hijos, Gauguin viajó a Tahití en 1891 en busca de un paraíso exótico, influido por las lecturas de Pierre Loti, y allí y luego en sus largas estancias en las islas Marquesas, donde murió, pudo dar rienda suelta a su sexualidad, libre de ataduras y convenciones sociales.

Sin embargo, no puede considerársele lo que hoy llamaríamos un turista sexual, sino que fue sobre todo un exiliado de la civilización occidental, que se interesó profundamente por la cultura de aquellas islas de los mares del Sur, con sus mitos y su creencia en todo tipo de espíritus.

El hecho de que tuviese como amantes a tres muchachas de entre 13 y 14 años, y que supuestamente las infectase, como a muchas otras mujeres, con la sífilis que se le había diagnosticado, explica, sin embargo, el rechazo que muchos sienten hacia su persona incluso cuando admiren su arte.

En cualquier caso, Gauguin fue un personaje muy ambiguo, como se desprende de sus escritos, en los que fustiga la «misión civilizadora francesa», lo que no impedía que asistiese gustoso a alguna fiesta del gobernador colonial.

Para la comisaria de la exposición, Belinda Johnson, era un hombre muy consciente de la imagen de salvaje e incluso de mártir que quería proyectar hacia el mundo y el mercado del arte parisinos: en uno de sus cuadros más famosos se representa a sí mismo como un Cristo sufriente.

La exhibición de la Tate está organizada por secciones temáticas, por eso se abre con varios autorretratos que, en opinión de Johnson, sirvieron para construir y reconstruir su imagen pública. Siguen otros retratos, entre ellos los de sus hijos pequeños, y un conjunto de bodegones, en los que el artista introduce con frecuencia elementos que alteran la percepción habitual, como puede ser el perfil de un pintor amigo, un extraño ídolo o el rostro de una niña de ojos achinados que asoma al borde de una mesa.

Están luego los paisajes, que, ya sean de Bretaña o los mares del Sur, combinan siempre la realidad observada con una visión muy subjetiva, y están también sus singulares escenas de tema bíblico, como una Natividad totalmente tahitiana, o su famoso Cristo amarillo o la lucha de Jacob con el Ángel presenciada por campesinas bretonas.

El uso arbitrario y simbólico del color de sus cuadros iba a ejercer una gran influencia en movimientos artísticos posteriores como los Nabis, los fauves o los expresionistas.

Y están por supuesto muchas de las obras que pintó en la Polinesia francesa, lienzos de colores luminosos, una naturaleza exuberante y títulos tan misteriosos como los ídolos que aparecen junto a sus sensuales desnudos femeninos.

Gauguin llamó La Maison du Plaisir (La Casa del Placer) a la que se construyó en Atuona (Dominica: islas Marquesas) y en la Tate se exhibe el marco de madera tallada de la entrada con una leyenda dirigida a las mujeres de la isla que reza: Enamoraos y seréis felices. Un texto para provocar al obispo local, el mismo que, al morir el pintor, víctima de la sífilis, escribió que el único «suceso digno de notar» era «la súbita muerte de un despreciable individuo llamado Gauguin, reputado artista pero enemigo de Dios y de todo lo que es decente».

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda