El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció este lunes, 8 de noviembre, una reducción de las ratios máximas de alumnos por grupo en las enseñanzas de régimen general a partir del próximo curso 2022/2023. Una medida que busca aumentar la atención personalizada a todo el alumnado y que ya se está negociando con los agentes sociales, según subrayó el presidente de la Junta en el marco de las jornadas del ‘Diálogo sobre el futuro de la educación’ celebradas en la Hospedería Fonseca de Salamanca.
Actualmente, el número máximo de alumnos por clase está fijado en 25 niños en Educación Infantil y Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato. La rebaja de esta ratio ha sido muy demandada desde hace tiempo por representantes del profesorado y de las familias de los alumnos. Sin embargo, el presidente no aportó más detalles sobre el máximo que se establecerá ni de cómo se llevará a cabo ya que forma parte del conjunto de decisiones y actuaciones para seguir mejorando de forma constante el sistema educativo de la Comunidad que se están negociando con los agentes sociales y sobre las que se confía en llegar a un acuerdo en breve, según ha comunicado la Junta de Castilla y León en una nota de prensa.
Entre las novedades que introdujo el presidente de la Comunidad en el ámbito educativo también destacó la mejora del horario lectivo de los docentes “para que desarrollen su labor en mejores condiciones”.
En su intervención en el encuentro ‘Diálogo sobre el futuro de la Educación’, Fernández Mañueco remarcó que la Junta de Castilla y León está culminando un gran avance tecnológico. Todos los colegios ya están conectados con velocidad ultrarrápida y, precisamente este lunes 8 de noviembre se licitaban 30 millones de euros dirigidos a extender la fibra óptica a las más de 16.000 aulas de toda la Comunidad. En concreto, en Ávila serán 1.215; en Burgos, 2.491; León, 2.974; Palencia, 1.071; Salamanca, 2.195; Segovia, 1.227; Soria, 653; Valladolid, 3.684, y Zamora, 1.120.
También recordó algunas medidas ya anunciadas en materia educativa por parte del gobierno regional, como la gratuidad de la educación entre 2 y 3 años. Su puesta en marcha ya se está preparando con todos los agentes implicados, tanto públicos como privados, para que la posibilidad de la educación gratuita sea una realidad para las familias de los 13.600 niños de esta edad y cuidando a todas las partes, para que “nadie pierda y para que ganen las familias”, añadió el presidente de la Junta.
El sector educativo se prepara para vivir en los próximos meses una intensa etapa de cambios ya que a las promesas hechas por el presidente de Castilla y León hay que añadir las medidas derivadas de la nueva ley orgánica de Educación, LOMLOE, que ya en el curso presente tiene que aplicarse en materia de promoción y evaluación de los alumnos.
EBAU Única
“Un sistema educativo sólo se mantiene en cabeza si su línea de mejora es global y constante”, recalcó Fernández Mañueco. Por eso, dijo, Castilla y León sigue también innovando en metodologías didácticas y refuerzo a los alumnos que lo precisen, pues “no se trata de bajar el listón”, sino de “ayudar” a todos los alumnos a superarlo sin rebajarlo.
En este sentido, el presidente subrayó el “valor supremo” que en la Comunidad se otorga al mérito, esfuerzo, capacidad y conocimiento de los alumnos, y aprovechó este punto para volver a reclamar la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) única como cauce de acceso a un distrito universitario único y con criterios de evaluación que no discriminen a unos estudiantes respecto a otros.
“Nosotros creemos en atenuar las desigualdades socioeconómicas no mediante una menor exigencia, sino reforzando a todos los alumnos que lo precisan” y apostando por el paradigma de la educación inclusiva de calidad, incidió el jefe del Ejecutivo autonómico en el foro reunido en Salamanca, y “no es casualidad”, pues Castilla y León es la Comunidad “idónea” para reflexionar sobre Educación, pues viene acreditando un desempeño excelente en esta materia, subrayó Mañueco.
El presidente de la Junta reclamó un pacto para llevar a cabo la adecuada regulación de la Universidad pues, según argumentó, es una cuestión de Estado, que debe impulsar el Gobierno contando con las autonomías, las universidades y las fuerzas políticas.
Sindicatos
Las cinco organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Educación (Csif, Stecyl-i, Anpe, CCOO y UGT) valoraron este lunes el anuncio del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, sobre su compromiso con la bajada de ratios de alumnos en las aulas y la reducción del horario lectivo para el profesorado. Eso sí, los sindicatos aseguraron que pedirán recuperar “todos” los derechos perdidos durante la crisis en un plazo máximo de dos cursos, antes de que finalice la actual legislatura.
Los sindicatos apuntaron en un comunicado conjunto que están inmersos en una negociación para la mejora de las condiciones laborales del profesorado al que representan, que pasa, básicamente, por la reducción ratios de alumnos por aula y de horario lectivo para el profesorado. “La propuesta hecha en Mesa Sectorial esta mañana (el lunes) está muy alejada de la propuesta conjunta elevada por los cinco sindicatos el pasado 18 de octubre, en la que pedimos recuperar todos los derechos perdidos durante la crisis en un plazo máximo de dos cursos de cara a conseguir mejoras reales en las condiciones laborales de los docentes”, según consta en la nota.
Además, señalaron que el resultado de esta negociación se materializaría en el curso 2022-2023, por lo que “aún” hay recorrido para mejorar las propuestas iniciales. “Después de más de diez años de reivindicaciones—señalaron—, necesitamos llegar a acuerdos que satisfagan a todas las partes, con el debate, negociación y consenso necesarios”. Las organizaciones sindicales destacaron que el profesorado de la educación pública se merece un acuerdo a la altura de su compromiso con la educación pública de la Comunidad y el trabajo diario que realizan con gran profesionalidad.
