Más de un centenar de responsables de Patrimonio de las diócesis de España visitaron ayer la villa en una visita enmarcada en la XXIX Jornadas Nacionales sobre el Patrimonio Cultural de la Iglesia, organizadas por la Conferencia Episcopal Española.
Tras el almuerzo en El Henar el recorrido por la villa se inició en la iglesia de San Esteban donde fueron recibidos por el director de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Ramón Álvarez, y el técnico de la Fundación, Alfonso León, quienes explicaron la restauración integral llevada a cabo en el templo y en los bienes muebles que en él se encuentran.
Álvarez explicó que en principio la intervención se concibió como una actuación integral iniciándose en 2007 con la restauración del inmueble actuando sobre la cubierta, la torre y los paramentos, solucionando humedades y un estado general de deterioro con una inversión superior a los 400.000 euros. La actuación continuó por los cuatro sepulcros del presbiterio y otros bienes muebles del templo para completar los trabajos con una inversión total de 600.000 euros. Las tareas previas de investigación arqueológica de los sepulcros descubrieron los restos humanos de cinco adultos y dos niños de los cuales tres adultos y los dos niños aparecieron momificados parcialmente de forma natural debido a la presencia de cal en los enterramientos.
El estudio de los restos humanos hallados deparó una nueva sorpresa ya que en los pertenecientes a Isabel de Zuazo se halló, según señaló Álvarez, un conjunto documental liado con un atillo que resultaron ser cuarenta y ocho bulas que desde 1844 Isabel de Zuazo fue recopilando a lo largo de toda su vida, durante más de 50 años. El director de la Fundación señaló que los documentos estaban deteriorados pero son recuperables.
Apuntó que actualmente se está llevando a cabo el proceso de restauración tanto de estas bulas como del libro de horas de la propia Isabel de Zuazo que cuenta con anotaciones manuscritas, para ello se cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León a través del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Doce de los documentos son anteriores al 1 de enero de 1501 y por tanto se consideran incunables, doce se imprimieron entre esa fecha y el 31 de diciembre de 1520 y se incluyen en la categoría de post-incunables y los 24 restantes se datan desde diciembre de 1520 y 1535.
Álvarez recordó que en esta intervención integral se ha contado con el Ayuntamiento de Cuéllar que se está haciendo cargo de la adecuación del entorno del templo, y que posteriormente en colaboración con la diócesis el municipio convertirá la iglesia en un museo que reunirá las obras de arte de la parroquia.
El técnico de la Fundación, Alfonso León, detalló a los visitantes detalles técnicos de las intervenciones realizadas.
El director de la Fundación manifestó que el templo, una vez convertido en museo, podrá acoger la exposición de reproducciones de los documentos hallados en los sepulcros.
Desde la Fundación se entregó a todos los asistentes un ejemplar del número 37 de su revista Patrimonio en el que se recoge amplia información sobre los hallazgos en los sepulcros de San Esteban y un dossier sobre las momias.
El delegado de Patrimonio de la diócesis de Segovia, Miguel Ángel Barbado, indicó que el grupo lo componían delegados de Patrimonio de todo el país, presidentes y directores de museos, deanes de catedrales, arquitectos… y a la hora de organizar las visitas se decantó por Cuéllar, por su historia y monumentos, y San Ildefonso por sus palacios y jardines.
Barbado señaló que tras la visita a San Esteban muchos de los asistentes se mostraron fascinados por el resultado de la restauración.
Las Jornadas continuarán hasta el viernes 3 de julio “se va a estar hablando sobre el Patrimonio y lo que significa para la evangelización”, señaló Barbado.
La visita de los delegados de Patrimonio continuó en el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar de la Iglesia de San Martín y en el Castillo. Posteriormente a las 20.00 horas el Santuario de El Henar acogió una eucaristía.
