
Eduardo de Oliver-Copóns y Fernández Villamil era hijo de militar y militar él mismo. Cursó en la Academia cuando esta ya se había trasladado al histórico Convento de San Francisco por el incendio de El Alcázar el 6 de marzo de 1862. Hombre culto y versado, siendo coronel pronunció dos conferencias en el Teatro Miñón de Segovia dentro de un ciclo organizado por la Real Sociedad Económica de Amigo del País. Tuvieron lugar los días 19 y 20 de abril de 1915. El 20 y el 21 tienen su reflejo en El Adelantado de Segovia, que le dedica una especial cobertura. Las palabras con que culmina la crónica del último día son muy reveladoras. “Termina el señor Oliver su concienzudo trabajo (…) diciendo que se consideraría pagado de su labor si había logrado transmitir a los oyentes su entusiasmo por El Alcázar, y por último excita a Segovia toda a que conserve como venerandas reliquias sus artísticos monumentos y a que trabaje en el fomento y desarrollo del turismo, fuente inagotable de recursos para los pueblos que, como Segovia, poseen estas joyas del arte arquitectónico”. Por cierto, que el ciclo lo cerró un poema de Juan de Contreras —tenía veintiún años— sobre El Alcázar. Recuerda el periodista que había aparecido por primera vez en la Página literaria del periódico.
Al año siguiente, Eduardo de Oliver-Copóns escribe quizá la mejor y más extensa monografía publicada hasta la fecha del monumento segoviano. Acompaña el texto diversas fotografías e ilustraciones de Manuel Lassa y Nuño, pintor, poeta, comandante de Artillería y ayudante del gobernador militar de la plaza. Y también colaborador de El Adelantado.
Juan Manuel Santamaría en su Arte en Segovia. Siglo XX apunta a la participación como ilustrador de Manuel Martí Alonso, que el año anterior lo había hecho en el libro de Julián M. Otero, Segovia. Itinerario sentimental. No hemos encontrado, sin embargo, ninguna de estas mencionadas ilustraciones firmadas, aunque algunas tengan su sello característico. No deja de ser raro en este por otro lado magnífico ilustrador, escenógrafo, cartelista y libretista de zarzuela.
Años después de editado el libro de Oliver-Copóns, concretamente en 1997, el Patronato del Alcázar de Segovia publicaba una interesante disertación que el también comandante de Artillería Diego Quirós Montero realizó sobre la historia de la Plazuela del Alcázar en junio de 1996, y que resulta de especial interés.
La participación de militares en la vida cultural y social segoviana ha sido históricamente muy intensa. Como decía Carlos Herranz esta influencia se detecta nítidamente a partir de la creación en 1780 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Tales fueron los casos de uno de sus impulsores, el teniente Vicente Alcalá-Galiano y del capitán José Munárriz, que llegó a ser secretario de la Económica. Oliver-Copóns hizo una aportación en modo de libro que todavía pervive en entre la bibliografía esencial del primer tercio del siglo XX.
Ficha técnica
- El Alcázar de Segovia
- Eduardo de Oliver-Copóns
- Imprenta castellana
- Valladolid, 1916