El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó ayer la propuesta para la creación del Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama, que tiene 21.700 hectáreas en la Comunidad de Madrid, que unidas a las 11.900 de Castilla y León, suponen el quinto parque en extensión de toda España, según informa Efe.
Las Cortes de Castilla y León aprobaron el pasado 15 de diciembre la declaración de la Sierra Norte de Guadarrama, al sur de Segovia y Ávila, como parque natural, un paso previo a la aprobación de un parque nacional compartido con la Comunidad de Madrid.
La presidenta regional de Madrid, Esperanza Aguirre, presentó ayer ese acuerdo al Consejo, que ahora será enviado a la Asamblea Regional para su tramitación, antes de ser evaluado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales y ser ratificado definitivamente por las Cortes.
Se trata de un parque nacional que se extenderá por doce municipios de la sierra madrileña y que se centra en la protección de cumbres como Siete Picos (2.138 metros), El Nevero (2.209 metros), Cabeza de Hierro (2.381 metros), Puerto de la Morcuera (1.777 metros) y Peñalara, que con 2.428 metros es el punto más alto.
En la superficie del parque hay nueve sistemas naturales asociados a la vegetación de alta montaña, desde bosques de coníferas a humedales de alta montaña y a sistemas singulares de origen glaciar y periglaciar.
La propuesta respeta la existencia de zonas llamadas de usos tradicionales, donde se practican actividades como la explotación maderera, la ganadera o la cría caballar.
El proyecto definitivo aprobado ayer cuenta con 1.965 hectáreas más que el inicial presentado el año pasado y deja fuera a las estaciones de esquí de Navacerrada y Valdesquí, que habían sido objeto de polémica, ya que grupos ecologistas estaban disconformes con esa eventual inclusión.
En la Sierra de Guadarrama existe una treintena de tipos diferentes de vegetación, con especial presencia de pinares naturales de montaña, matorrales de cumbre, robledales, abedulares, fresnedas adehesadas y bosques de ribera.
Además, en la zona se han identificado veintiún hábitats de interés comunitario y se han contabilizado 112 especies de flora de interés y otras 74 de fauna.
