El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Quintanilla: historiador de los hombres y hechos de Segovia

por El Adelantado de Segovia y Ángel González Pieras
8 de agosto de 2021
en Tribuna
ANGEL GONZALEZ PIERAS corbata
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

LA CONDENA AL FISCAL GENERAL DEL ESTADO

EL ANTIGUO DÍA DEL MAESTRO. 27 DE NOVIEMBRE

LA ASOCIACIÓN CATÓLICA DE MAESTROS DE SEGOVIA

No busque el lector grandes monografías en la obra de Mariano Quintanilla (1896-1969); sin embargo, el protagonista de esta sección es un gran intelectual, de los más grandes con los que ha contado la cultura segoviana en el pasado siglo. Intelectual de pensamiento y de acción, porque no solo se dedicó a la producción, sino que sus obras se materializaron en, por ejemplo, la constitución de la sociedad cultural Centro de estudios, en 1919, germen de lo que luego, al poco, fue Universidad Popular Segoviana. No se puede entender a Mariano Quintanilla sin la Universidad Popular, ni a la Universidad sin la colaboración e impulso de Mariano Quintanilla. Gran parte de su producción está recogida en la Revista de Estudios Segovianos. Aunque no solo. Tengo ante mí la que creo primera colaboración de Quintanilla, como joven poeta, en El Adelantado de Segovia. Concretamente, en 1912. En la página literaria que dirigía José Rodao. Tenía el poeta dieciséis años. Lo novel de su producción coincide con la de Alfredo Marquerie, Juan de Contreras o Dionisio Ridruejo, que muy jovencitos comenzaron publicando en el decano. Y dice mucho del ojo de Rodao al dar cabida en el periódico a estos adolescentes que comenzaban a velar armas en el mundo de las letras.

Mariano Quintanilla publicó un libro de poesías, Poemas de ayer, editado por la Universidad Popular. Antes, había visto la luz su obra lírica en varios números de manantial (I, II, III, IV y V), así como en otras publicaciones; pero no es este el campo en el que, a mi parecer, destaca. Manuel González Herrero lo definió con claridad en el Homenaje tributado por Estudios Segovianos (Tomo XXII, 1970), al poco de su muerte: “historiador de los hombres, de las cosas y los hechos de las ciudades”. Traigo hoy aquí su estudio sobre Pedro Brizuela, arquitecto del Ayuntamiento de Segovia, publicado en 1949 y parte de una serie de obras en la que perfila, como bien decía el maestro González Herrero, a un conjunto de hombres capitales en la historia de la ciudad. Había empezado la serie temprano, en 1936, con el retrato de Ignacio Carral publicado por Universidad y Tierra poco después de su fallecimiento. En Ignacio Carral hace un retrato fidedigno del magma cultural que se vivía en la Segovia del primer tercio del siglo XX y que propició que recalara la Edad de Plata de las artes y de las letras en nuestra ciudad. Quintanilla, Carral y Barral hicieron una tríada que ni siquiera la distancia física disolvió. Solo pudo con ella la temprana muerte de dos de sus protagonistas.

En la obra que comentamos hace un recorrido pormenorizado por el quehacer de este arquitecto y maestro de obras. Es el estilo y modo de trabajo de Mariano Quintanilla: la minuciosidad que pretende no dejar nada al vuelo. Las siguientes características son su coherencia y fidelidad. Quintanilla había estado en prisión y acabó depurado por su apoyo a la República –fue gobernador civil de Zamora-. Si lo pudo contar fue gracias a la labor del Marqués de Lozoya y de Joaquín Pérez Villanueva. Sabiendo que no estaba el horno para bollos, escribió en Estudios Segovianos un magnífico El pensamiento de Antonio Machado (1952), que había sido repudiado públicamente en Segovia, dando fe una placa en el antiguo Instituto General y Técnico (hoy, precisamente, IES Mariano Quintanilla). Once años después, otro protagonista de la época, Pablo Andrés de los Cobos, escribió un interesantísimo Humor y pensamiento de Antonio Machado en la metafísica poética. Quintanilla había coincidido con el poeta en el instituto de Segovia y en el Calderón de la Barca de Madrid. Fue su homenaje particular a Machado. Es este nuestro homenaje particular a este historiador de los hombres y de las cosas de Segovia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda