El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Memoria del Acueducto en blanco y negro

por Redacción
24 de junio de 2010
en Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Segovia se posiciona como un escenario de película

Turismo de la Provincia de Segovia brilla en INTUR con la cuenta atrás hacia el Eclipse 2026

Renfe ampliará el número de plazas de los servicios Avant del corredor Valladolid-Segovia-Madrid

Alfred Guesdon fue un litógrafo, viajero y arquitecto francés (Nantes, 1808-1876) autor de una serie de vistas aéreas de ciudades europeas a mediados del siglo XIX. En 1853 llegó a Segovia para completar su libro de grabados «LEspagne a vol doiseau» (“España a vista de pájaro”). En el globo decimonónico que sobrevoló el Acueducto se montaron también el fotógrafo británico Charles Clifford y su ayudante, Galiano, que sacaron unas placas del monumento. Una de las imágenes que captó aquel día Clifford, junto con otras, no menos valiosas, de ilustres pioneros de la fotografía, que llegaron a la ciudad atraídos por la majestuosidad del monumento, pueden contemplarse desde ayer en el Museo Rodera-Robles en una exposición titulada «El Acueducto en la Fotografía».

La muestra, que toma como eje central el Acueducto, ya pudo admirarse el otoño pasado en el Palacio de La Alhóndiga, bajo el patrocinio del Ayuntamiento, aunque por un corto espacio de tiempo, por lo que el Museo Rodera-Robles ha decidido ahora dar continuidad a la muestra en su sala de exposiciones temporales, para que los segovianos tengan una nueva oportunidad de disfrutar de unas imágenes del Acueducto y sus alrededores, llenas de detalles y que son, sencillamente, impresionantes. La muestra fue presentada ayer por el secretario-patrono de la Fundación Rodera-Robles, Rafael Cantalejo, el periodista y ex director de El Adelantado, Pablo Martín Cantalejo, el presidente de la Academia de Historia y Arte de San Quince, Antonio Ruiz, el presidente de la Diputación, Javier Santamaría, y el coleccionista y propietario de las fotografías originales y de parte de los aparatos expuestos, Juan Francisco Saez Casares.

Colección única

La exposición ofrece un total de 57 fotografías, entre los años 1852 a 1993, de la colección Sáez-Laguna, además de una «colección de artilugios para fascinar», cámaras y aparatos que recorren la historia de la fotografía, desde un zootropo hasta una polaroid profesional.

La colección que expone el Museo Rodera-Robles es fruto de un intenso trabajo, a lo largo de más de tres décadas, de búsqueda y localización de placas, negativos, e instantáneas en papel, relacionadas con Segovia, en mercados, tiendas y subastas, de diferentes países.

Uno de sus últimos hallazgos, en una subasta en París, es la «joya» de la muestra, una fotografía del Acueducto del francés Alphonse de Launay, que en 1853 tomó cuatro imágenes del monumento, por encargo del Duque de Montpensier. Saez adquirió cuatro fotografías sobre Segovia, en papel a la sal, que guarda con celo. En un álbum ahora descubierto, de 62 fotografías, Launay solo firmó seis, y una era el Acueducto.

El resto de fotografías de la celebérrima «puente» segoviana ya han integrado con anterioridad otras exposiciones retrospectivas del monumento. El visitante podrá contemplar una de las imágenes captadas por el primer fotógrafo que llegó a Segovia para recoger la rotunda presencia del coloso de piedra, el inglés Edward King Tenison. La fotografía es de 1852.

n año después llegaría Clifford, que no se resistió a captar el Acueducto, aunque su primer encargo, de la reina Isabel II, era captar imágenes del Palacio y fuentes de La Granja. Después llegarían otros pioneros, cuyos trabajos también expone la muestra, como el citado Alfonso de Launay (1854).

Saez comenta que «curiosamente, para estos primeros fotógrafos, lo único importante es el Acueducto y no las personas, que no aparecen en sus fotografías». En las imágenes tomadas por Tensión, Clifford y Juan Laurent (1861), solo aparece el monumento. Laurent hizo tres viajes a Segovia y además de reproducir el palacio del Real Sitio, capta tres vistas panorámicas de la ciudad: la Plaza de Toros, el Acueducto y el Alcázar, antes del incendio.

A partir de Levi (1888), una compañía de asociación de fotógrafos, el retrato del Acueducto aparece, como centro neurálgico de la vida de la ciudad, rodeado de gentes. El público podrá contemplar fotografías de Levi de la diligencia con caballos a los pies del Acueducto, de los puestos del mercado, de los arrieros, que «no tenían conocimiento de lo que quedaba al ser retratados y posan con una naturalidad impresionante», asegura Saez.

santa columba Y no menos impresionantes son las instantáneas del austriaco Alois Beer, del fotógrafo segoviano, Bernardo Maeso, como la del Acueducto, tomada a finales del siglo XI, desde la antigua carretera de Boceguillas, hoy Vía Roma, donde puede observarse la»bolsa» de mano del fotógrafo en un pretil, que dejó allí para hacer la instantánea. Y también de los fotógrafos Marcos y La Vandera, que en 1864 recibieron el encargo de la Diputación Provincial, por 30.000 reales, de hacer 25 fotografías de Segovia y su provincia.

Con la imagen permanente del Acueducto, en la mayoría, el visitante puede viajar en el tiempo y ver la antigua iglesia de Santa Columba, como se erigía y cuando fue demolida, una procesión del Corpus junto a los arcos del monumento, a principios del siglo XX; también de los años 30, con los pastores y una mujer vendiendo cacharros y piezas de cerámica en el mercado; una imagen sorprendente de la zona trasera de la iglesia de San Millán, una Calle Real desconocida….. También de los años 50 y 60, de cómo desaparecieron las casonas que ocultaban el Acueducto y se trazaba lo que hoy es la avenida de Fernández Ladreda.

Como complemento a la muestra fotográfica, la exposición de aparatos de fotografía no dejará indiferente a los visitantes. En las vitrinas centrales de la sala, el visitante podrá admirar aparatos «imposibles» para captar imágenes, como el Zootropo, el Verascopo, Linternas Mágicas, además de daguerrotipos, ambrotipos y ferrotipos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda