Tras un convulso año 2020 en el que la alegría de recibir el Premio Princesa de Asturias se vio empañada por la incertidumbre de la crisis sanitaria, Hay Festival Segovia presenta su decimosexta edición sin despejar del todo las dudas sobre las posibilidades de poder completar su programación por la evolución de la pandemia, pero con todo preparado para que ‘la fiesta de las ideas’ tenga por decimosexto año consecutivo los mejores invitados.
Así, este punto de encuentro internacional de la literatura, las artes y el pensamiento tendrá Segovia como eje principal, donde entre los días 17 a 19 de septiembre se concentrarán cerca de una veintena de encuentros con escritores, filósofos y cineastas en los espacios ya habituales a tal fin, pero que este año tendrá como principal novedad su expansión a otras capitales de Castilla y León con actos en Soria, Valladolid, León, Burgos o localidades como Pedraza, para acercar el festival a la comunidad.
La programación del Hay Festival Segovia 2021 se desarrolla en dos grandes bloques temáticos: ‘Diálogos con la tierra’, que abarca una visión de la naturaleza y la sostenibilidad desde múltiples perspectivas, y ‘Literatura de ficción y no ficción‘. En el primer bloque, un referente de la arquitectura contemporánea, el arquitecto Shigeru Ban, en conversación con la directora ejecutiva del Premio Pritzker y decana de la Escuela de Arquitectura de IE University, Marta Thorne, hablarán sobre cómo la sostenibilidad debe estar en el centro de cualquier proceso de diseño y expondrán ejemplos reales de cómo conseguirlo. Por su parte, la experta en negocios e inversión Heba Salama nos introducirá en la sostenibilidad desde un punto de vista económico. Esa tarde, el corresponsal de The New York Times, Raphael Minder, entrevista al fundador del Festival de Literatura de Jaipur, Sanjoy Roy y a la periodista y escritora Pallavi Aiyar acerca de la cultura global en un mundo sostenible.
Del diseño en la lucha contra el impacto medioambiental hablará la escritora y diseñadora Babette Porcelijn y el escritor Andri Snær Magnason lo hará sobre el agua y el cuidado de los océanos. Y con éstos, inicia una conversación el Príncipe Hussain Aga Khan, que convierte los “Diálogos con la tierra” a “Diálogos con el mar”.
La incertidumbre de una naturaleza efímera centrará la conversación entre el jardinero Jean-Paul Brigand, el escritor Lorenzo de’ Medici y la propietaria del Romeral de San Marcos, Julia Casaravilla.
Por su parte, el paisajista Álvaro de la Rosa, el galerista Josechu Carreras y la gestora cultural Sofía Barroso nos sumergirán en la conservación de especies de plantas y la vuelta a la naturaleza. La directora de Fundación Banco Sabadell, Sonia Mulero hablará del poder transformador de la cultura. Los poetas Mererid Hopwood, Antonio Colina y Carlos Aganzo leerán sus poemas. Sobre recuerdos debatirá el escritor Luis Landero. Mientras que el dramaturgo y escritor Gonçalo Tavares conversará sobre Portugal en primera persona. Una editorial emblemática, Turner, cumple 50 años y el filósofo Santiago Beruete hará un repaso sobre “renacer, cultura y sostenibilidad”.
La gran poeta rumana Ana Blandiana, el artista Luis Moro y la filósofa Marifé Santiago abordan el cruce de poesía y arte. La influencia de la naturaleza en Miguel Delibes es el tema acerca del que debatirán los escritores Jesús Carrasco y Noemí Sabugal.
Literatura
Bajo el apartado de Literatura de ficción y no ficción encontramos a la escritora Bernadine Evaristo (Premio Booker 2019, el más prestigioso galardón británico), que hablará en torno a su libro Niña, mujer, otras. Los derechos de autor reunirán a los escritores Nuria Barrios, Javier Sierra y Carme Riera con el experto Javier Díaz de Olarte y el presidente de CEDRO, Daniel Fernández. Por su parte, Sandra Barneda y Najar el Hachmi hablarán de mujeres con dobles profesiones.
El escritor, gestor cultural y exministro César Antonio Molina conversará con la periodista Angélica Tanarro. El escritor John Boyne (dos veces galardonado con el Irish Book Award) hablará en torno a la capacidad de la literatura para crear conmoción. El jardín El Romeral de San Marcos será el escenario de un recital de poesía con José Félix Valdivieso, Mario Obrero, Diego Doncel, Carlos Aganzo, Angélica Tanarro y Meredith Hopwood. El escritor Niklas Natt Och Dag iniciará un coloquio acerca de historia.
Sobre los personajes que atrapan a millones de lectores hablará la escritora María Dueñas, y también habrá una charla del escritor –ganador del Premio Goncourt 2015– Mathias Enard y de la última ganadora del Premio Planeta, Eva Sáenz de Urturi.
A caballo entre la prensa y la literatura, Manuel Jabois y Karina Sainz Borgo debatirán acerca de los novelistas en la trinchera del periodismo. El escritor y diseñador de moda Douglas Stuart planteará una conversación en torno a su premiada novela. Por su parte, la escritora Julia Navarro también dará una charla.
La actriz y presentadora segoviana Eva Hache explicará el proyecto ‘Tú no me conoces’, un espacio de conversación dirigido a jóvenes a través de un podcast. La diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada y el comisario y gestor cultural Eloy Martínez de la Pera, conversarán sobre moda y sostenibilidad.
Dos visiones, el ojo del cineasta y la mirada de un escritor, confluyen en una conversación entre el cineasta Rodrigo Cortés y el editor Miguel Aguilar. Como acto de clausura del festival, la proyección de un film de Fernando Trueba –El olvido que seremos– y un encuentro entre el cineasta y el escritor Héctor Abad Faciolince, en el que conversarán sobre la convergencia del cine y la literatura.

Las artes plásticas, una cita ineludible
En esta edición, una exposición y una instalación introducen las artes plásticas en el festival. Por una parte, la fotoperiodista hispano palestina Maysun Abu-Khdeir (Zaragoza, 1980) presentará la muestra ‘To exist is to resist. Retrospectiva de una ocupación’ (2016 –2018), un acercamiento visual al conflicto palestino-israelí con una selección de 106 fotografías a color en las que explora la realidad del mundo palestino. Maysun está especializada en conflictos y publica su trabajo habitualmente en cabeceras internacionales como The New York Times, Al Jazeera o The Guardian. La artista conversará con el periodista Aurelio Martín.
Por otra parte, en colaboración con Fundación Telefónica, IE Foundation y Fundación Banco Sabadell, el artista galo Joanie Lemercier (Rennes, 1982) que genera obras de arte mediante luz y proyecciones, presentará la instalación ‘Montagne, cent quatorze mille polygones ‘(Montaña, ciento catorce mil polígonos) (2016 – 2018).
La pieza representa un gran valle rodeado de montañas pero, lo que realmente vemos, es solo una retícula distorsionada por un algoritmo. La imagen generada cuestiona así la conexión entre la naturaleza y el código. Es un paisaje mural que altera nuestra percepción del espacio y el tiempo.
