El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Dos formas de tríos

por Redacción
19 de noviembre de 2010
en Segovia
Un momento de la actuación del Trío Grumiaux

Un momento de la actuación del Trío Grumiaux

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Un concierto de Vivaldi por Navidad

El IES ‘Sierra de Ayllón’ dedica una jornada a la música para celebrar Santa Cecilia

‘El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos’, en dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Segovia

Es curioso que el mismo día se programe la misma obra, el trío nº3 de Brahms en la Fundación Juan March de Madrid en un ciclo de conciertos que lleva por título ‘Brahms el progresista’ y en nuestra Sociedad.

La obra que llenó la segunda parte es una obra importante, tanto en el catálogo del autor, como en la historia del trío con piano, y su ejecución a continuación de otro gran ejemplo de trío, el Archiduque de Beethoven, nos da pié para enlazarlo con el título de la serie de conciertos de la Fundación Juan March que está tomado de un estudio de Arnold Schoenberg.

El trío Archiduque de Beethoven estuvo programado por este mismo trío para tocarse en el Alcázar el día 31 de julio del 2000 cuando dirigía la Fundación Don Juan de Borbón Rodrigo Peñalosa, pero al final lo cambiaron por el de César Frank, me alegro que lo toquen hoy los mismos músicos, porque fue una gran versión. Es una obra llena de romanticismo lo propio del gran genio, riqueza de la línea melódica, exuberancia de temas, inspiración, equilibrio en el diálogo de los tres instrumentos, etc… pero es una obra cerrada en sí misma, donde los temas se suceden siguiendo un guión o una estructura ya establecida.

En cambio, en el caso del trío de Brahms hay libertad en cuanto a la forma donde, desde el primer tema presentado de forma vehemente, hasta otros más ensoñadores, para pasar al romanticismo más apasionado junto a momentos civilizados de sosiego en un clima libre y sin establecimiento previo de la estructura formal de la obra. De ahí, la idea de Schoenberg de considerar a Brahms como progresista frente a la música de Wagner y Liszt. En esta misma dicotomía se movió el Mahler de los tiempos de juventud.

El tiempo lento, dentro de un orden, el andante gracioso, es un descanso entre los dos que le preceden y el alegro final lleno de empaque expresivo, de madurez absoluta, para una obra certera en su concisión concentrada en una expresividad a la vez abundante y exacta, como dice Luis Suñén en las notas al programa de la Fundación Juan March. El programa se comenzó con el trío elegíaco de Rachmaninov, obra corta, triste y muy adecuada al mes en que nos encontramos y en la que al final se escucha una marcha fúnebre, acompañada por el piano a modo de campana tocando a difuntos.

El bis que nos ofrecieron el trío Grumiaux fue un movimiento de un trío de Debussy, un Debussy joven y que con dieciséis años ya trabajaba para madame von Meck, la protectora de Chaikovsky.

Un buen concierto con músicos muy profesionales, al tiempo que artistas, que supieron escoger un buen programa y hacer que la música se trasmitiera al público de manera fluida y civilizada.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda