La Comisión Territorial de Patrimonio de Segovia ha autorizado los trabajos de restauración de la talla de Santiago Ecuestre y la pila bautismal de la iglesia de Santiago de Turégano y de la talla de San Francisco de Asís de la iglesia de San Sebastián de Villacastín. Además, ha tomado conocimiento de la apertura por parte del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de dos expedientes sancionadores por la realización de prospecciones arqueológicas sin autorización en zonas próximas al núcleo de El Espinar.
La iglesia de Santiago en Turégano está declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, desde 1983. La intervención propuesta para la restauración de la talla de Santiago Ecuestre contempla un estudio estratigráfico, asentado y limpieza de policromía.
Asimismo, se procederá a la reintegración cromática y volumétrica de grietas y faltas, y a la colocación de una vidriera con filtro UV para proteger la pieza de los rayos solares y evitar su degradación. En cuanto a la pila bautismal, la Comisión ha autorizado la actuación proyectada para su restauración y establece que los técnicos del Servicio Territorial de Cultura y Turismo realicen el seguimiento de los trabajos de limpieza de los elementos metálicos y morteros, consolidación de la piedra y reintegración de faltas puntuales en los materiales.
Villacastín
En Villacastín, la Comisión de Patrimonio ha autorizado la restauración de una talla en la iglesia de San Sebastián, Bien de Interés Cultural declarado desde 1944. La pieza es una talla de madera policromada de San Francisco de Asís que, como primer paso para la intervención propuesta, precisa de una limpieza superficial y tratamiento antixilófagos.
También, se procederá a la consolidación de la película pictórica y limpieza química de barnices alterados y oxidados. Por último, la obra será sometida a la reintegración volumétrica y cromática y se le aplicará una capa de protección para su óptima conservación.
Fuentepelayo
Por otro lado, la Comisión ha informado favorablemente en Fuentepelayo la consulta realizada sobre el proyecto para la rehabilitación de la antigua fábrica de harinas ‘María Luisa’ como edificio de oficinas. El inmueble forma parte del Catálogo de Patrimonio Industrial de Castilla y León y está incluido en el Catálogo de Edificios Protegidos de las Normas Urbanísticas Municipales de Fuentepelayo.
El proyecto de ejecución presentado por los promotores se ajusta tanto a las características físicas del emplazamiento del solar, como a las de la antigua fábrica de harinas, donde se ha desarrollado una intensa labor encaminada a recuperar los valores constructivos y compositivos que la edificación tuvo antes del incendio que sufrió en 1948. De igual manera, la puesta en énfasis del patrimonio mobiliario industrial interior conservado ha sido determinante a la hora de diseñar el programa de necesidades para la adaptación al uso de oficinas.
Patrimonio ha puesto de relieve la sensibilidad y respeto que pone de manifiesto el proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica de harinas de Fuentepelayo, ya que sin tratarse de un edificio declarado Bien de Interés Cultural, la propuesta de intervención presentada no sólo tiene en cuenta la conservación del edificio sino que también persigue preservar la armonía del inmueble.
