Tras varios meses de bonanza en el sector porcino, las alarmas han saltado. Hacía tiempo que se advertía, pero no se veía el techo. Lo cierto es que China ha parado en seco las compras de carne de cerdo que venía haciendo, no sólo a España, sino a varios países europeos. Pero en este mercado internacional, España se había aupado al primer puesto en exportaciones.
En el caso de Segovia, las ventas de carne había pasado de 210.600 euros en 2019, a 495.000 el año pasado. Todo un récord. Si además se tiene en cuenta que las ventas en 2016 fueron por valor de 123.600 euros, el crecimiento en un lustro ha sido de un 400%. Esta tendencia se mantenía en el primer cuatrimestre del año, según datos de la Consejería de Agricultura de la Junta. De enero a abril de 2020 se vendió por valor de 24.500 euros. Un año después, han entrado en Segovia por ventas de porcino a China, 111.500 euros en cuatro meses
Pero junio ha supuesto un corte drástico. Desde hace dos semanas no se compra nada.
El director general de Anprogapor, el segoviano Miguel Ángel Higuera lo confirma: “China ha dejado de comprar. Es la preocupación en España y en toda Europa”. “No tenemos muy claras las causas”, añade, lo cual incrementa la preocupación porque tampoco sabe el sector a qué atenerse.
China incrementó las ventas a España por la expansión de la PPA (peste porcina africana) entre su cabaña. Es posible que ya haya controlado esta enfermedad, como hizo España hace décadas, y haya recuperado la producción interna. O bien, que haya bajado el consumo y no necesiten importar; “o que estén especulando”, añade Higuera, quien resume: “Es difícil de saber lo que está pasando allí porque no hay información oficial ni fiable”. Lo que tiene claro el representante de los porcicultores españoles es que han saltado las “alertas”.
Es cierto que se puede vender a China, pero a precios que no son rentables para los ganaderos.
Por ello las lonjas han comenzado a reflejar las caídas de valores. En la de Segovia, el lechón se depreció este jueves, 9 euros. Y el cerdo para sacrificio también lleva dos semanas con bajadas.
El presidente de la Lonja de Segovia, Carlos González, recuerda que España ya tenía precios por encima de otros países, y se los podía permitir. Ahora, las caídas serán mayores que en el resto de Europa. No hay que olvidar que más de la mitad de la producción porcina española va a exportación.
Sobre la posibilidad de que esta situación tenga un impacto grave para las explotaciones de cerdos de Segovia y del resto de Castilla y León, el director de Anprogapor señala: “Todo depende del tiempo que dure esta situación”. “Si fuera a corto plazo, no habría problemas, pero si es a largo, sí”, advierte. “La situación se prolongará al menos entre cuatro y ocho semanas”.
La segunda preocupación que tiene el sector es el alto precio que tienen las materias primas y los piensos. Han subido muchos los coste de producción en estos meses, por lo que las cuentas no salen.
