El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El cuidado del hogar se sostiene gracias a 583 trabajadoras extranjeras

por Luis Javier Gonzalez
25 de junio de 2021
en Segovia
Foto OK nereallorente

Un momento de la presentación del Observatorio Sindical de las Migraciones en la sede de CCOO en Segovia. / NEREA LLORENTE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El sinhogarismo en Segovia: rostros y sueños

Carlos González, Premio ASEFMA 2025 a la Trayectoria Profesional

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

Segovia tiene el reto de atender a un colectivo numeroso con una circunstancia muy concreta. Se trata de la provincia de Castilla y León con mayor porcentaje de extranjeras entre su población femenina: un 11%, el doble de la media, que está en 5,8%. Hay 12.599 extranjeras con tarjeta de residencia en vigor, según el Observatorio Permanente de la Inmigración. Pese a ser un colectivo que busca estabilidad, el mercado laboral responde con una dieta casi exclusiva de temporalidad, unos contratos con los que conviven nueve de cada diez migrantes. Se trata de una fuerza laboral imprescindible para el tejido económico, sobre todo en el sector del hogar o en el primario, con campañas masivas como la fresa. CCOO, que presentó ayer en Segovia su estadística regional de este sector a través de su Observatorio Sindical de las Migraciones, reivindica unas condiciones dignas para estas mujeres.

Segovia es la tercera provincia con más población inmigrante de la región. El sector más numeroso es el de las trabajadoras del hogar. Esta “feminización del empleo en el hogar” se relaciona directamente con la a llamada “crisis de los cuidados” . Hay un vacío en las tareas domésticas y de cuidado del hogar tras la incorporación generalizada de las mujeres españolas al mercado laboral. Esto ha supuesto en muchos casos la necesidad de acudir a otras personas para que los realicen. Y ahí es donde se contrata a mujeres inmigrantes, ya sea directamente por parte de la persona empleadora en el régimen de empleada de hogar o a través de empresas de servicios.

Segovia tiene 583 mujeres extranjeras en este régimen y 46 hombres. Con todo, el dato real es incierto. “No podemos decir cuántas empleadas del hogar hay porque es un puesto precario y muchas no tienen contratos. Con los datos que tenemos, ya hay; si se regularizase del todo, habría muchas más”, subraya la secretaria de Organización y Migraciones de CCOO, Monika Prozorowska. En el Régimen Especial de Empleadas de Hogar hay un 95% de mujeres afiliadas.

La provincia destaca en el sector agrario. Primero, por el número total de mujeres (296), solamente superado en la región por Valladolid (365). Después, por el porcentaje que representan respecto al total: un 39%, teniendo en cuenta que hay 459 hombres dados de alta. El resto de provincias no supera el centenar, lo que explica el peso en la estadística de explotaciones como las de la zona de El Carracillo.

Prozorowska habla de una temporada “altísima” en toda la región y relata los problemas para recopilar los datos: no lo venían separados por sexo o no aparecían las nacionalidades. El 89% de los contratos realizados a mujeres extranjeras en la región son temporales. En diciembre de 2020, Segovía tenía 925 contratadas de forma indefinida de inicio, 201 convertidas en esa figura y 7.644 temporales.

“Hay que mejorar los procesos de convalidación, que no parezca que vienen sin estudios”

Si la condición de mujer supone una brecha salarial frente al hombre, la condición de extranjera agudiza el problema. El gran hándicap añadido es que sus títulos en el país de origen no con reconocidos de forma rápida al llegar a España. Que haya mujeres recogiendo la fresa no significa que no tengan una formación mayor. De ahí que el informe concluya que su salario choca con su formación. Por ejemplo, el salario medio de las mujeres extranjeras es un 42% inferior al de los hombres españoles. “Habría que poner ayudas y mejorar el proceso de los certificados de convalidación y mejorar esa situación. Que no parezca que vienen sin estudios”.

Su circunstancia hace a estas mujeres más vulnerables frente a la violencia de género. “Depende de un núcleo familiar. Ellas solas no pueden valerse porque vienen sin trabajo. Se ha visto, sobre todo en la población sudamericana, que tienen más problemas con violencia de género”. Tienen un porcentaje más alto de denuncias, y también más tendencia a retirarlas posteriormente.

Hay múltiples factores detrás. El 30% de las mujeres españolas viven en hogares de dos personas, duplicando la cifra de las mujeres extranjeras, donde el número de hogares de cinco y seis personas suma un 26%. Las diferencias se perciben notoriamente en dos situaciones: las españolas triplican en porcentaje a las extranjeras que viven solas, sin embargo el porcentaje de mujeres foráneas que comparten piso con personas que no son su núcleo familiar es seis veces superior al de las españolas. En el primer caso, algo tiene que ver la mayor edad de las españolas, en el segundo, la razón puede encontrarse en la mayor dificultad de las personas extranjeras para acceder a una vivienda porque los salarios son más bajos y dificultan el pago de una vivienda por una sola persona. También influye la reticencia de algunas personas a alquilar a extranjeras, explica el informe.

GRAFICO 1

GRAFICO 2

Situación vulnerable

La realidad que detecta CCOO en su Centro de Información al Trabajador Extranjero se centra, por ejemplo, en sus problemas a la hora de pedir el permiso de residencia, pues el empleo es un requisito para lograrlo. “Muchas veces la patronal abusa de este perfil de trabajador; aunque ahora tengamos un Salario Mínimo Interprofesional, no se lo respetan a la hora de pagarlo. Firman las nóminas diciendo que lo cumplen, pero no cobran lo que les figura en ellas. Y claro, no lo denuncian para poder conseguir los papeles y poder seguir viviendo en España”. Otro problema recurrente es la falta de flexibilidad laboral de estas mujeres. La mujer no tiene aquí al resto de la familia para que pueda hacerse cargo de sus hijos; eso dificulta que puedan encontrar un trabajo en el que concilien la responsabilidad del hogar y la de trabajar. “Apoyar el trabajo de la crianza es una manera de invertir en la igualdad de oportunidades de las y los menores descendientes de inmigrantes y evitar problemas de socialización que se han dado en países del entorno”.

La edad media de las mujeres de nacionalidad extranjera es de 35 años y la de las mujeres españolas es de 50 años. En todas las provincias se da esta diferencia entre 14 y 17 años entre unas y otras. Un 22% de las mujeres extrajeras de Castilla y León tiene una edad comprendida entre los 25 y los 34 años pero sólo un 8% de las mujeres españolas tiene una edad comprendida en este tramo.

El reto del sistema es atender en el largo plazo a personas que buscan proyectos de vida estables. CCOO demanda que el colectivo no tenga sobre sí la espada de Damocles de necesitar un contrato, sea lo precario que sea, para seguir en el país. “Habría que exigir a las autoridades que revisen las contrataciones que se hacen. Que no necesiten buscar un nuevo trabajo para ampliar la residencia. Hay que lograr que su incorporación al mundo laboral se produzca en las mismas condiciones que el resto de la población”.

Prozorowska también pide visibilizar la situación de estas mujeres a través de campañas a favor de la ciudadanía inclusiva. Para ello pide que el Instituto Nacional de Estadística elabore datos más concretos “para ver los problemas que hay y poder poner en marcha planes más inclusivos para este tipo de población. Si desconocemos la realidad laboral de las mujeres migrantes, los problemas de acceso y mantenimiento o promoción en el empleo que puedan tener, no podemos darle respuesta”.

Un 68% de las migrantes llegó hace seis años o más

Hay 107.000 mujeres en Castilla y León que han nacido en el extranjero. Colombia es el primer país en número y las nacidas en países de América Central y del Sur son el 47% del total. Mientras, el 31% de mujeres nació en otros países de la UE. Un 12% viene de países africanos. La presencia de mujeres procedentes de América del Norte y Asia no es significativa (no llega al 5%). América es el único continente con más representación femenina que masculina.

Por el tiempo transcurrido desde su llegada al país, según la Encuesta Continua de Hogares del INE de 2019, las personas inmigrantes tienen un proyecto estable en nuestra Comunidad: el 68% de las mujeres y el 67% de los varones llegaron hace seis años o más. En el caso de las mujeres nacidas en el extranjero, la mayoría tenían entre 15 y 24 años cuando llegaron a España; en cambio, el grupo mayoritario de los varones era el de menores de 15 años.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda