La Gerencia de Asistencia Sanitaria y el Servicio Territorial de Sanidad han puesto en marcha el proceso de administración de la segunda vacuna frente al Covid-19 para los profesionales con función esencial para la sociedad que en el mes de marzo recibieron la primera dosis de AstraZeneca. Dentro de estos colectivos se encuentran los docentes y el personal de administración y servicios de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria, un total de 2.762 trabajadores que podrán completar su vacunación este mes de junio.
Después de dos largos meses de dudas e informaciones confusas, la Dirección Provincial de Educación ha reunido a los equipos directivos de los centros docentes para hacer llegar el calendario de vacunación y las peculiaridades que tiene la administración de esta segunda dosis.
Las citas, todas en el pabellón Pedro Delgado, se han marcado cerca de fines de semana. El día 4 de junio están llamados a recibir la segunda dosis aquellos a los que se administró la primera el 12 de marzo, un total de 587 personas. Las franjas horarias se han establecido alfabéticamente.
Los días 10 y 11 de junio podrán cerrar el proceso más de 2.000 maestros y profesores que recibieron la primera vacuna los días 25, 26 y 29 marzo, y el 2 de julio un reducido grupo que se vacunó el 9 de abril.
El viernes 11 la llamada se hace por centros completos, asignando una franja horaria para colegios de la capital, Conservatorio, Escuela Oficial de Idiomas, Academia de Artillería, Equipos de Orientación, Educación de Adultos, Centro de Formación y otros servicios educativos. Tanto la tarde del jueves 10 como la del viernes 11 se dedica al personal del resto de centros del conjunto de la provincia, con franjas organizadas alfabéticamente. Los equipos directivos están trasladando desde el lunes los detalles de esta operación a sus compañeros de los centros docentes, precisando que hay dos grupos diferenciados de destinatarios.
Por un lado, la campaña va dirigida a los docentes que en 2021 cumplen 60 años o superan esta edad. En este caso, la vacuna a aplicar es AstraZeneca y no es necesario firmar ningún consentimiento informado. Por otro lado, están los menores de 60 años que pueden continuar con AstraZeneca u optar por recibir Pfizer en esta segunda dosis. Todos los menores de 60 años que han sido vacunados en primera dosis con AstraZeneca deben completar un consentimiento informado tanto si continúan con esta marca como si optan por Pfizer manifestando ser conocedor de sus ventajas y reacciones adversas. En el consentimiento se admite “el infrecuente riesgo de desarrollar un síndrome de trombosis con trombocitopenia asociado a la vacuna Vaxzevria de AstraZeneca”.
También deben entregar este documento quienes rechacen recibir una segunda dosis de vacuna frente al Covid-19 con cualquiera de las dos vacunas ofrecidas.
El director provincial de Educación, Diego del Pozo, asegura que los criterios organizativos prioritarios han sido respetar el periodo de 10 a 12 semanas marcadas entre las dos dosis, la disponibilidad de los profesionales sanitarios y evitar interferir en las oposiciones de los profesores de Secundaria y en el desarrollo de las pruebas de acceso a la Universidad (EBAU).
También se está completando la vacunación de otros colectivos con función esencial. Según ha confirmado la Gerencia de Asistencia Sanitaria desde el lunes 31 de mayo y hasta el viernes 4 de junio se va vacunando a agentes de la Policía y de la Guardia Civil, profesionales de instituciones penitenciarias, así como del ámbito sanitario, como farmacéuticos o fisioterapeutas.
Declaraciones de Igea
El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, declaró este martes durante la visita que hizo a la provincia de Segovia que espera ir bajando las medidas restrictivas “lentamente, con seguridad y tranquilidad”, de cara a tener “un final de verano mucho mejor que el año pasado”, si se consigue un porcentaje de inmunización suficiente. Igea sostuvo que para poder plantearse medidas como no usar mascarilla al aire libre, sobre la que no se ha tomado aún ninguna decisión, primero deben “llegar las vacunas suficientes”. En su opinión, hay que ver cómo va la incidencia de la pandemia para marcar el desarrollo de la desescalada, que “probablemente se va a hacer de una manera provincial”, ya que están viendo el incremento de casos en algunas provincias, lo que preocupa porque “todavía no tenemos un porcentaje de vacunación suficiente”. El vicepresidente de la Junta reitera que se necesita “ritmo de vacunación” para regresar a la “nueva normalidad” que se está viendo en los mayores de 65 años en Segovia o Soria.
Martes con subida de casos Covid y mejoría en el Hospital
La provincia de Segovia registra este martes 16 nuevos casos por Covid-19, según confirman los Servicios Epidemiológicos de la Junta de Castilla y León. Pese a que son 14 positivos más que durante la jornada del lunes, el número de brotes desciende a 13 en estos momentos. Además, desde el Hospital General no se notifican nuevas defunciones por coronavirus y ya van 13 días sin lamentar muertes por esta enfermedad. El centro hospitalario ha logrado reducir la presión ocasionada por el Covid hasta niveles que no se veían desde diciembre de 2020, antes del ataque de la tercera ola de la pandemia. De hecho, según el informe emitido a primera hora de este martes, hay diez pacientes con Covid hospitalizados, seis en planta y cuatro en Cuidados Intensivos.
