El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Segovia ha trasladado a los propietarios de la parcela que linda con el Hospital General y a la Junta de Castilla y León que continuará el trabajo iniciado con la parcela situada junto al centro Antonio Machado, que es propiedad de la administración autonómica y es la ubicación que la Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Sanidad ha considerado viable desde agosto del año pasado para construir una nueva infraestructura sanitaria en la provincia.
Aunque la concejala de Urbanismo, Clara Martín, apuntaba el pasado jueves que todavía esperaba una respuesta o bien de la propiedad de la parcela más próxima al complejo hospitalario, o bien del gobierno regional, “al no haber llegado a un acuerdo en reiteradas ocasiones” con la primera, “y ante el total desentendimiento de la Junta de Castilla y León para que pudiera obtener el suelo”, finalmente se ha optado por la localización posible en este momento, aunque no sea la más idónea para las necesidades sanitarias de la ciudad, parafraseando a la alcaldesa, Clara Luquero.
La responsable de Urbanismo del Consistorio segoviano, que ha llevado directamente las gestiones en contacto estrecho con la directora técnica de la Dirección General de Infraestructuras sanitarias, asegura que con el conocimiento puntual de los pasos dados por parte del delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, acusa a este de deslealtad por sus declaraciones este sábado en El Adelantado en las que afirma que los responsables municipales han hecho perder el tiempo en el proceso para la consecución de una nueva infraestructura hospitalaria.
Insiste Martín en que desde el Ayuntamiento “en todo momento se ha ido por delante” y se han puesto a disposición de la Junta diferentes opciones para obtener el suelo necesario, “que han sido descartadas de manera tajante”.
Recuerda que la propia consejera, Verónica Casado, ha descartado el inmueble del antiguo Hospital Policlínico y que tampoco se ha valorado la posibilidad de ampliación del Hospital en los espacios libres que todavía tiene la propia parcela del mismo, “donde ya podían estar ejecutando obras si así lo hubieran solicitado, ya que la clasificación del suelo es la requerida para ello”.
Para los responsables del gobierno municipal “la Junta no puede quedarse al margen de un asunto en el que tiene la total competencia, el delegado territorial está atacando una cuestión de la que conoce toda la tramitación y está actuando de una manera totalmente desleal con el Ayuntamiento, ejerciendo una labor de oposición más allá de su tarea como punto de conexión entre las dos administraciones”.
La edil insiste en que, si bien hay un acuerdo de colaboración entre administraciones, el gobierno regional tiene capacidad expropiatoria y no es obligación del Ayuntamiento poner a su disposición el suelo. Acude en este punto a lo que establece la Ley de Bases de Régimen Local y recuerda que el Hospital Río Hortega de Valladolid se construyó en suelo de la Junta y, por lo tanto, no lo puso a su disposición el Ayuntamiento vallisoletano.
En cualquier caso, aclara que a partir de ahora, a falta todavía de documentación que tiene que facilitar la Consejería de Sanidad, el Ayuntamiento «tramitará las modificaciones del planeamiento urbanístico necesarias con la mayor premura posible», entre ellas la calificación del uso del suelo como sanitario.
El punto de partida
La alcaldesa ha sido una de las voces que desde los primeros meses de la pandemia de Covid-19, que ha castigado duramente a la provincia, se ha hecho eco de lo que piensa la práctica totalidad de la sociedad segoviana, la escasez de infraestructuras sanitarias, especialmente en cuanto a camas de hospitalización y camas UCI, un déficit que se arrastra desde el cierre del Hospital Policlínico. El Ayuntamiento de Segovia aprobó el 31 de julio de 2020 una declaración institucional para pedir a la Junta que se suplieran esas carencias. Poco antes, el 17 de junio, la consejera detalló ya un plan en tres fases, a corto, medio y largo plazo, en una entrevista publicada precisamente en El Adelantado.
En el mes de julio se realiza en Segovia un homenaje a las víctimas de Covid-19 y la alcaldesa traslada a Verónica Casado nuevamente las necesidades de la provincia, por lo que acuerdan que la concejala de Urbanismo contacte con la directora general de Infraestructuras sanitarias para empezar a trabajar en la posible ubicación de una nueva infraestructura hospitalaria.
En la reunión, que no se celebró hasta el 25 de agosto porque la directora general está disfrutando de sus vacaciones de verano, la propuesta municipal incluye hasta cinco zonas distintas pero la Junta se decanta ya en ese momento por la parcela de Antonio Machado, de 10.132 metros cuadrados, afectada por la protección de vistas en el Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS) y donde, además, se permite únicamente edificar bajo rasante. El uso previsto es el de un aparcamiento subterráneo.
La Concejalía de Urbanismo comienza entonces los trámites con una consulta a la Dirección General de Urbanismo para conocer si deben modificar se las DOTSE (un documento con directrices de ámbito subregional que excede a las competencias municipales). La respuesta no se produce hasta el 9 de octubre, cuando se indica que no es necesario y, por lo tanto, es suficiente con modificar el PEAHIS y el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Sin embargo, Martín explica que al afectar a vistas protegidas, es preceptivo un informe de la Dirección General de Patrimonio, donde indican que previamente debe hacerse un estudio del impacto en esas vistas, con una simulación en 3D de la volumetría del futuro edificio. El Consistorio lo traslada a Infraestructuras Sanitarias pero, a pesar de reiteradas solicitudes en ese sentido, ese estudio está todavía sin iniciar, tal y como ha revelado la secretaria técnica de la Dirección General este mismo viernes, según sostiene la edil segoviana.
Martín comenta que hasta febrero y marzo de este año, ese departamento de la Consejería de Sanidad no ha facilitado datos básicos, pero todavía insuficientes, para poder iniciar las modificaciones urbanísticas que afectan a la parcela. El 9 de febrero comunica que se tratará de un edificio de carácter ambulatorio, para consultas externas principalmente, con una estimación de la superficie máxima a construir de 15.000 metros cuadrados y también adjunta información sobre número de usuarios estimados y horarios. El 8 de marzo añade que el futuro inmueble acogerá las consultas de las diferentes especialidades que hay en el actual Hospital y se prevé un aparcamiento de entre 150 y 200 plazas.
A partir de ahí los técnicos municipales determinan que, en vista de la afluencia de usuarios en horarios coincidentes con los del cercano Colegio Marista, será necesario modificar el trazado de las vías de acceso para hacer una conexión directa a esa parcela desde la rotonda de acceso al actual hospital, una actuación que afecta a una parcela privada.
Negociación fracasada
La concejala afirma que por esas razones, entre otras, en marzo pone nuevamente sobre la mesa la parcela privada lindante con el hospital, “la opción que consideramos más óptima, teniendo en cuenta los planes a medio y largo plazo” porque, además, entiende que los responsables de Sanidad “no han analizado el contexto urbano” al mantener la opción de Antonio Machado.
Reconoce que finalmente la propiedad no ha accedido porque tiene otras expectativas y la Junta tampoco ha ayudado. La alcaldesa hizo una gestión con el presidente Fernández Mañueco a primeros de este mes sin que haya habido respuesta.
Si en algo ha retrasado el Ayuntamiento con esto, dice, como mucho ha sido un mes, mientras Infraestructuras sanitarias no ha hecho el estudio de impacto que sabe es necesario desde octubre y hasta marzo no concretó sus necesidades.
Por otro lado, pregunta por el plan de necesidades del Hospital de Segovia, al que el delegado ha hecho referencia en varias ocasiones, “un documento de la Consejería que no ha hecho público. ¿Será que finalmente las expectativas de la Junta son únicamente la ampliación de una zona para consultas? ¿Han olvidado de esa 3ª fase para una segunda dotación hospitalaria? La Junta no está siendo clara con los planes sanitarios para la ciudad y para la provincia”.
Reuniones, llamadas y correos
La concejala de Urbanismo, Clara Martín, detalla cronológicamente las gestiones realizadas con responsables de hasta tres consejerías de la Junta de Castilla y León: Sanidad (a través de la Dirección General de Infraestructuras sanitarias), Fomento y Medio Ambiente (con la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo) y Cultura y Turismo (con la Dirección General de Patrimonio Cultural), así como con la propiedad de la parcela situada junto al Hospital General.
En este sentido da cuenta de hasta cuatro reuniones celebradas con responsables de la administración autonómica desde el 25 de agosto, a la que se suma una presencial el pasado 22 de abril con la propiedad de la parcela que linda con el complejo hospitalario.
A estas reuniones se suman múltiples contactos por correo electrónico y llamadas telefónicas a lo largo de los últimos nueve meses e incluso antes, al más alto nivel, con las reclamaciones que la alcaldesa hizo en la primavera de 2020 al presidente de la Junta y a la consejera de Sanidad.
“En más del 90% de los casos la iniciativa ha sido del Ayuntamiento”, asegura Martín, y señala que la última llamada la hizo el viernes pasado, a la directora técnica de la Dirección General de Infraestructuras sanitarias, para pedirle por enésima vez un estudio del impacto sobre las vistas protegidas del edificio sanitario a construir en la parcela del terreno situado junto al centro Antonio Machado, pendiente desde octubre del año pasado.
