El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El FMI podría tener rostro de mujer

por Redacción
29 de mayo de 2011
en Internacional
La ministra francesa de Finanzas

La ministra francesa de Finanzas

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

La francesa Christine Lagarde, considerada como la candidata favorita para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la vacante producida por la dimisión de Dominique Strauss-Kahn, se ha alzado con apoyos dentro y fuera de su país por su sólida carrera profesional y su liderazgo en el G-20 y en la gestión de la crisis del euro.

La ministra gala de Economía y Finanzas llegaría al FMI después de una larga trayectoria profesional en EEUU dentro del gabinete Baker&McKenzie, en el que comenzó a trabajar primero en su delegación parisina como abogada asociada en 1981, y del que en 1999 fue elegida presidenta de su comité ejecutivo mundial.

En 2004 se alzó como presidenta del comité estratégico del planeta, y abandonó esa labor un año después para entrar en el Gobierno del entonces presidente francés, Jacques Chirac, como ministra delegada de Comercio Exterior.

«Dejé hace seis años y medio mi feliz vida profesional estadounidense para ponerme al servicio del país», afirmaba a mediados de este mes para dejar claras sus motivaciones a la hora de incorporarse a la vida política.

Con esa declaración buscaba también alejarse de un asunto que amenaza con manchar su currículum, el supuesto abuso de autoridad cometido en la indemnización al empresario Bernard Tapie por la venta de Adidas en 1992, y sobre el que la Fiscalía gala ha pedido la apertura de un procedimiento contra ella para investigarlo.

Se trata de uno de los pocos peros que pueden frenarla en la carrera abierta para suceder a Strauss-Kahn al frente del FMI, y para la que cuenta con el apoyo, entre otros, de los tres pesos pesados de la Unión Europea: Francia, el Reino Unido y Alemania, y la oposición de naciones emergentes, que prefieren que el nuevo dirigente proceda de alguna de ellas.

Con 55 años, Lagarde, abogada de profesión y madre de dos hijos, se convertiría en la primera mujer en acceder a la dirección del FMI, de la misma manera en que en su día fue la primera titular de Economía y Finanzas de un país miembro del Grupo de los Siete países más industrializados (G-7).

A ese cargo llegó en junio de 2007 tras un breve paso como ministra de Agricultura y Pesca a principios del mandato del presidente Nicolas Sarkozy, y sus defensores subrayan su longevidad en un departamento, el de Finanzas, que en los siete años precedentes vio pasar a varios mandatarios.

De ella se alaba también su perfecto dominio del inglés y su trabajo en la gestión de la crisis económica y financiera iniciada en 2008, tiempo en que se ha forjado su reputación, así como durante la Presidencia de turno francesa del G-20 (grupo de países desarrollados y emergentes), cargo que ocupará Francia hasta finales del próximo noviembre.

La controversia sobre el empresario y ex ministro socialista Tapie podría penalizarla, pero cuenta entre otros con el apoyo de Sarkozy, que cuando saltó el caso este mes dijo de ella que «es una mujer destacable», que cuenta con toda su confianza.

En 2009, Lagarde ocupó el puesto 17 en la lista de las mujeres más poderosas del planeta elaborada por la revista Forbes, y la quinta de entre las féminas de negocio europeas realizada por el Wall Street Journal, y ese mismo año el Financial Times le otorgó el título de mejor titular de Finanzas de la Unión Europea.

El secretario de Estado francés de Transportes, Thierry Mariani, se mostró convencido de que Lagarde «sería una muy buena candidata» para situarse al frente del organismo, si bien ella, prudente, ha afirmado que «cualquier candidatura deberá emanar de los europeos, todos juntos».

La dirección del FMI la ocupa, de momento, el número dos de la entidad, John Lipsky, pero tal y como afirmó hace unos días la portavoz jefe de la Comisión Europea, Pia Ahrenkilde, el nombramiento de un europeo sería la opción «más natural», siguiendo ese pacto no escrito, según el cual un europeo es el encargado de dirigir el Fondo Monetario Internacional y un estadounidense, el Banco Mundial.

La duda principal.- Si muchos han achacado lo ocurrido con el ex director del organismo internacional a un abuso de poder, la principal duda sobre la designación de la también francesa como sucesora se deriva por esta sombra. Nada que ver con delitos sexuales, se trata de su actuación en el conocido como affaire Tapie por el que ha recibido acusaciones de abuso de poder, sobre lo que Lagarde dijo estar «tranquila».

A este respecto, se espera que la Justicia gala se pronuncie el próximo 10 de junio, coincidiendo con el final del plazo para presentar candidaturas a la dirección del Fondo. Así, en esta fecha se anunciará la decisión de si se abre una investigación formal por presunto abuso de autoridad por parte de la mandataria en la resolución de un arbitraje favorable al multimillonario Bernard Tapie.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda