Izquierda Unida de Segovia se suma a las reivindicaciones sociales que demandan un servicio de trenes regionales de alta calidad tanto en la línea de Campo de San Pedro y Riaza (Madrid-Burgos), que debe reabrirse en el menor plazo posible, y en la línea de Segovia a Madrid por El Espinar, en situación precaria.
La Unión Europea ha declarado 2021 como Año Europeo del Ferrocarril, en concordancia con las propuestas contenidas en el Pacto Verde Europeo, en el que la contribución del ferrocarril a la lucha contra el cambio climático es fundamental tanto en el transporte de personas como en el de mercancías. “En nuestra sociedad, los trenes de grandes distancias, incluidos los trenes nocturnos y los trenes de mercancías, más los trenes regionales y los trenes de cercanías en los ámbitos autonómicos y metropolitanos, sustituyendo transporte por carretera, juegan un papel muy importante en la vertebración de los territorios y las actividades productivas, educativas y de atención sanitaria”, señala el coordinador provincial de IU Segovia, José Luis Ordóñez.
La Coordinadora para el desarrollo integral del Nordeste de Segovia (Codinse) anunciaba hace unos días su apuesta por el “tren directo”, el que conecta Burgos y Aranda, más Campo de San Pedro y Riaza, con la Comunidad de Madrid. A su vez, la Asociación de Amigos del Ferrocarril de la Provincia de Segovia y la Asociación de Segovia por el Clima llevan meses reclamando la mejora del servicio de los trenes regionales entre Segovia y Madrid, vía El Espinar y Cercedilla.
IU, en concordancia con el Reglamento 1315/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (de 11 de diciembre de 2013) sobre las orientaciones de la UE para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte, que establece las características de las infraestructuras de la Red Básica Ferroviaria Transeuropea a poner en servicio en 2030, destaca su apuesta por la red básica formada por líneas de doble vía y electrificadas, destinadas al tráfico mixto de personas y mercancías, dotadas del sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario ‘Ertms’.
Esta red facilita la circulación de hasta 443 trenes por día y sentido, dando servicio a la población de los territorios por donde pasa, con estaciones en el centro de las ciudades, intercambiadores modales en las grandes aglomeraciones urbanas para las personas, plataformas intermodales en los puertos, puertos secos y centros logísticos para las mercancías.
