La pandemia ha puesto contra las cuerdas al arte, tanto que, por primera vez, la feria más importante de España y una de las más prestigiosas del planeta, ARCO, se ha visto obligada a retrasar la cita en la que cumple cuatro décadas. A la espera de conocer si finalmente desenrolla su alfombra roja en julio, los organizadores del evento han lanzado ‘ARCO E-xhibitios’. Se trata de un novedoso espacio digital ideado para que tanto coleccionistas como creadores y amantes del arte contemporáneo asistan a las propuestas de las galerías que muestran sus credenciales edición tras edición en ARCOMadrid y ARCOLisboa.
Uno de los artistas que acapara la atención en esta charla multigeneracional es Esteban Vicente, el único pintor español que ostentó galones para tutear a Pollock o a Rothko
La madrileña Cayón, que se ha ganado su popularidad por su vocación internacional, por sus muestras más allá del programa usual y por arropar el imaginario de prestigiosos pintores, escultores y grabadores como Picasso o Chillida, figura en la lista de exhibidores. La galería, que publicará un proyecto diferente cada mes, plantea para su primera inmersión en esta especie de festejo paralelo al evento principal un particular diálogo entre obras históricas significativas y otras nuevas que explora las dimensiones del color, el material y el espacio. Uno de los artistas que acapara la atención en esta charla multigeneracional es Esteban Vicente, el único pintor español que ostentó galones para tutear a Pollock o a Rothko.
El sello de Esteban Vicente
Los curiosos tienen la oportunidad de contemplar (incluso en 3D, si así lo prefieren) las inquietudes que caracterizaron al creador de Turégano en ‘Midsummer’, obra que data de 1980. Su expresionismo abstracto se intercala en este espacio virtual con ‘Relieve’ (2019), de David Magán, que ha dejado de ser un artista emergente para convertirse en uno de los referentes de las instalaciones de vidrio, o con el orfebre Julio González, uno de los escultores más reputados de la primera mitad del siglo pasado. Cayón elige para esta ocasión ‘Profil à la meche de cheveux’ (1941). Con esta pieza, el catalán traslada el cubismo de Picasso a esta amalgama artística que traza un hilo narrativo sobre la experiencia estética y la percepción visual desde los años 40 hasta hoy.
Más compañeros para ‘Midsummer’
Otros laureados creadores como Pablo Palazuelo (Síntesis IX, 1999), Jesús Rafael Soto (‘Cuadros en vibración’, 1990), Herminio Álvarez (R.54, 2018) o Carlos Cruz-Díez (‘Physichromie 2583’, 2016) forman parte de este primer paseo virtual, un modo de asistir a la contemplación del arte en tiempos de pandemia que hemos visto ya en otros espacios como el MUSAC.
La particular mirada de Esteban Vicente en su óleo sobre lienzo (172.7×152.4×1 cm) se fusiona también con la originalidad de Enrico Castellani (‘Senza titolo’, 1988) y de Joan Hernández Pijuan (‘Dos arbres horizontals‘, 131, 1990) o con la autenticidad de otro contemporáneo, José Guerrero (Serie azul con verde, 1981). 2019P-27 Circle (2019) y Pasión Postiza (2002, 2003), de Anoka, David Baruquee y Driscoll, y de Juan Giralt echan el cierre a la lista.
