Cárcel y patrimonio son dos términos que pueden parecer antagónicos, pero que en ocasiones se unen, poniéndose al servicio de las personas. Es el caso del centro penitenciario de Segovia, que lleva once años realizando el Camino de Santiago con varios internos, dando así la posibilidad a los recursos de disfrutar de este bien patrimonial.
Esta es la idea defendida por la delegación segoviana que ha participado esta semana en Getxo (Vizcaya) en el IX Encuentro Nacional de Gestores de Patrimonio Mundial bajo el lema ‘Patrimonio Mundial: beneficios sociales y desarrollo local’.
El foro, organizado por el Ministerio de Cultura, Educación, Cultura y Deporte, reúne a un centenar de expertos y técnicos responsables de los 44 bienes españoles inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, además de los representantes del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, en el que se incluye la ciudad de Segovia.
Entre los miembros de la delegación segoviana se encontraban la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, y varios funcionarios del centro penitenciario de Perogordo, quienes compartieron con el resto de asistentes la experiencia de estos once últimos años, en los que el Camino de Santiago forma parte de las actividades de reinserción de los reclusos.
Según explicaron, los beneficios personales que este bien Patrimonio de la Humanidad está generando en una población con alto riesgo de exclusión se traducen en una clara aportación a la reeducación y reinserción social de las personas que participan, y por tanto a toda la sociedad en general.
Jesús Hernández, educador del centro penitenciario, fue el encargado de exponer esta experiencia y trasladar la idea de la cárcel como una cuestión social que atañe a todos los sectores. “El apoyo de las instituciones y en concreto del Ayuntamiento de Segovia ha sido y sigue siendo fundamental para la continuidad del proyecto”, destacaron fuentes municipales.
De Santos, por su parte, mostró el apoyo personal e institucional al proyecto del Camino de Santiago en la cárcel de Perogordo y recordó que Segovia es una etapa más en el Camino y desde el área municipal de Turismo se trabaja para que el peregrino tenga cubiertas todas sus necesidades durante el peregrinaje. Así, recordó la concejala, en 2014 se abrió el albergue de peregrinos que se encuentra en Zamarramala y que tiene una capacidad de 40 plazas.
