El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La provincia perdió en 70 años la mitad de su peso económico y laboral

por FDESCALZO
16 de febrero de 2021
en Provincia de Segovia
4 1

Navares de las Cuevas

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El PSOE de Segovia lleva a las Cortes la reapertura del centro de guardias médicas de Bercial

Las lecciones de historia que se esconden entre las jaras y los robles

Tres rutas imprescindibles en bici por la provincia de Segovia

La provincia de Segovia integra el grupo de 23 provincias españolas que forman parte de la denominada ‘España despoblada’, y que ha perdido alrededor de la mitad de su peso demográfico, económico y laboral en los últimos 70 años. Así lo recoge el informe ‘La despoblación de la España interior’, de Funcas, la Fundación de la Confederación de Cajas de Ahorro, a la que perteneció precisamente Caja Segovia.

El estudio excluye las capitales de provincia y las ciudades de más de 50.000 habitantes. Con Segovia estarían Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid y Zamora (Castilla y León), Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón), Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara (Castilla-La Mancha), Badajoz y Cáceres (Extremadura), Lugo y Ourense (Galicia), Córdoba y Jaén (Andalucía) y La Rioja. Todas ellas cumplen dos criterios: haber perdido población entre 1950 y 2019 y tener un densidad por debajo de la media nacional.

En 1950 esas provincias albergaban el 34,1 % de la población (incluyendo aquí capitales y ciudades de más de 50.000 habitantes), generaban el 26,7 % del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 33,5 % del empleo total. Ahora acogen el 18,1 por ciento de la población, producen el 16,1 por ciento del VAB y aportan el 17 % del empleo.

La mecanización de la agricultura, la industrialización y la urbanización provocaron, a partir de los años 50, intensos movimientos migratorios desde las zonas rurales a las grandes ciudades.

La emigración segoviana tuvo como principales destinos Madrid, Cataluña y el País Vasco. La Comunidad que más se benefició del proceso migratorio segoviano fue Madrid. De hecho se dice a menudo que Madrid es el pueblo más grande de la provincia de Segovia, pues según el censo actual, en la capital de España residen más segovianos de nacimiento que los existentes actualmente en Segovia capital. Según el último dato disponible en el INE, la Comunidad de Madrid tiene censados 57.448 segovianos de nacimiento. Cinco años atrás eran aún más: 61.589 paisanos. Es decir, en un lustro ha bajado más de un 7%.

La población que emigró de Segovia en las décadas de los años 50 y 70, época de mayor éxodo, representan ahora grupos de edad elevada y parte de la cual ya ha fallecido. Como bien saben los responsables de los cementerios, han terminado con sus huesos en sus pueblos natales.

Pero la provincia de Segovia continúa bajando en cuanto a población autóctona, tanto por la estructura demográfica envejecida, como por la migración que desde dentro continúa registrándose.

En los últimos 20 años, Segovia solo tuvo un saldo migratorio positivo en los ejercicios comprendidos entre 2003 y 2006. Pero en el cómputo global siguió perdiendo población. Bien es cierto que la llegada de inmigrantes extranjeros compensó parte de la pérdida demográfica, sobre todo en los años previos a la crisis económico de 2008. A partir de ahí se detuvo ese proceso.

El estudio de Funcas recuerda que la mayor parte de la pérdida poblacional y económica de todas estas zonas de la España Vaciada tuvo lugar en los años 50, 60 y 70 y, de forma menor, en los 80. Desde 1991 se detecta una estabilización de la población con un leve aumento en la primera década de este siglo, según el informe.

La tasa de crecimiento medio anual acumulativo del PIB desde 1950 ha sido casi un punto porcentual inferior a la media nacional en Soria, Ávila, Cuenca, Zamora, Palencia, Segovia y Ourense, y más de medio punto inferior en Salamanca, León, Lugo, Badajoz, Huesca, Teruel y Ciudad Real.

El informe agrega que la brecha que genera este diferencial de crecimiento anual a lo largo de casi 70 años “es enorme”.

Las provincias que han padecido la despoblación con mayor intensidad son también las que tienen mayores tasas de envejecimiento, cerca de 10 puntos porcentuales por encima de la media nacional (que es del 16 %) en población mayor de 65 años y en población joven, entre 7 y 9 puntos por debajo del 2%, que es el promedio del país.

El informe detecta “diferencias importantes” entre las 23 provincias y las divide en 3 grupos. El primero, el núcleo duro de la despoblación, que lo forman Ávila, Cuenca, León, Zamora, Salamanca, Lugo, Ourense, Segovia, Palencia, Soria y Teruel. Son las que han perdido más población, tienen menos densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, una población más envejecida y una destrucción de empleo muy fuerte.

Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén integran el grupo de las que sufrieron importantes procesos migratorios, pero no han perdido tantos empleos y mantienen una buena base de población joven, aunque del sector industrial tiene escaso peso, presentan bajos niveles de PIB por habitante y muy elevadas tasas de paro.
Por último estarían Guadalajara, Burgos, Huesca, La Rioja, Valladolid y Zaragoza.

Funcas ve en la Segovia rural ‘oportunidades de desarrollo’

A pesar de que la Fundación de las Cajas de Ahorros, institución española sin ánimo de lucro que gestiona la obra social de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, sitúa a Segovia en el grupo de provincias que más recursos ha perdido en las últimas décadas; aún así, considera que es una provincia privilegiada por su situación y que podría aprovechar esa oportunidad.

En su último informe, coloca a Segovia en la España despoblada que sigue decreciendo. Sus estadísticas presentan algunos de los peores registros económicos y laborales, pero además han seguido decreciendo en los dos primeros decenios del presente siglo.
Existe una pequeña excepción en Segovia, al igual que Salamanca, que mantiene su volumen poblacional en general en lo que llevamos de siglo XXI.

Pero el punto negativo lo representa la escasa proyección económica y de actividad. Según el informe de los profesores de Economía de la Universidad de Zaragoza, Eduardo Bandrés y Vanessa Azón. “Siguen arrastrando su declive económico en términos relativos. No cabe duda, por tanto, que es en este grupo donde debería focalizarse una política especialmente orientada a mejorar las condiciones estructurales de la actividad productiva y al desarrollo de nuevas oportunidades de inversión”, señalan los autores del informe.

Salamanca y Segovia “requieren políticas de mayor alcance y continuidad si se pretende detener, o revertir, un proceso de despoblamiento y declive económico que se viene arrastrando desde hace décadas”, añaden.

Como comparación, los autores del informe colocan a las provincias que se encuentran en un furgón más adelantado, como son los casos de Guadalajara o Toledo, que se han beneficiado en las últimas décadas de las buenas infraestructura de comunicación.
También se sitúa en ese sector a Valladolid, que ha visto mejorar mucho sus comunicaciones con las capitales próximas, convirtiéndose de hecho en el núcleo central de la red radial de Castilla y León.

Otra de las características que presenta Segovia es que su tasa de paro es comparativamente baja con la media nacional, lo que también concuerda con un menor peso de la población joven en su pirámide demográfica.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda