La hostelería segoviana espera que la Justicia de Castilla y León también les dé la razón como ha ocurrido en el País Vasco, donde los negocios abrieron sus puertas en contra de la orden que había dado el Gobierno de esa Comunidad Autónoma.
La patronal del sector ya había acogido con cierto optimismo el auto del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que aceptaba la petición de reabrir bares y restaurantes de los municipios situados en la denominada ‘zona roja’ por la elevada tasa de contagios por Covid-19.
El presidente de la Asociación de Alojamiento, Hostelería y Turismo de Segovia (Hotuse), Jesús Castellanos, recordó que desde el pasado mes de agosto todas las agrupaciones de hostelería de la Comunidad solicitaron medidas cautelares al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) en la misma línea de las aplicadas en el País Vasco, si bien en este caso fueron rechazados. Posteriormente, el pasado 12 de diciembre Hostelería de España realizó una petición similar en nombre de la Confederación sin que haya recibido respuesta todavía.
Tras el resultado de la Justicia vasca, los presidentes de todas las asociaciones provinciales de Castilla y León mantuvieron ayer miércoles una reunión para analizar el contenido de esta decisión. En ella repasaron lo ocurrido y quedaron en celebrar otro encuentro hoy jueves con los representantes del sector a nivel nacional a fin de fijar una estrategia común, dados los diferentes pronunciamientos de la Justicia en cada territorio de España.
«La Justicia ordinaria funciona en cada sitio de una forma, y aquí se ve que va más despacio«, explicó el presidente de los hosteleros segovianos.
De este modo, todo sigue pendiente de las decisiones judiciales, como también ocurre con el Tribunal Supremo, que deberá decidir la próxima semana sobre el recurso del Gobierno central sobre el adelanto del toque de queda que había aplicado el Gobierno regional.
En lo que sí está de acuerdo el presidente de los hosteleros segovianos es en que con las limitaciones de aforo y con medidas sanitarias como el uso de mascarillas, la hostelería no es un elemento de riesgo para la salud pública. «El auto judicial vasco ratifica nuestra teoría: que los contagios no se dan en la hostelería, sino que fueron en las reuniones familiares de la Navidad, pero nosotros somos quienes tenemos que cargar con esas consecuencias», afirmó Castellanos.
«El problema -añade- es que la doctrina vasca no crea jurisprudencia y ahora estamos pendientes de lo que se dictamine en Castilla y León». «Nuestra diferencia de la decisión del Tribunal de Justicia vasco es que analiza una orden de cierre indefinido que se ha aplicado a la hostelería de allí, mientras que aquí las órdenes se van dando cada dos semanas».
Demandas por lucro cesante
Respecto a las posibles indemnizaciones que pueden reclamar los negocios de hostelería a las administraciones públicas por el lucro cesante que supone esta prohibición de trabajar, el representante de la hostelería segoviana recordó que esta acción debe hacerse de forma individual. «No podemos acudir como colectivo, porque las demandas han de ser individuales, aunque se negocie con los bufetes de forma grupal«, explicó.
En este sentido recuerda que el auto del TSJPV reconoce el grave perjuicio económico que con el cierre de la actividad se produce al sector.
Hotuse, como patronal, informa a sus asociaciones de que existen muchos bufetes dispuestos a llevar a los tribunales esta demanda. Pero como colectivo no negocian con un despacho concreto. Sí le consta que algunos negocios ya se han puesto en contacto con despachos de abogados para iniciar acciones legales, aunque conlleva un coste económico inicial, y pueden tardar unos dos años en obtenerse una sentencia, cuyo resultado no es seguro.
