Un trabajo desarrollado por los alumnos y profesores del Instituto de Educación Secundaria (IES) Mariano Quintanilla sobre la huella de carbono ha conseguido el primer premiado del concurso ‘Comando Segovia’ y aspira a ser reconocido con el sello de calidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
El estudio de investigación, cálculo, trabajo de campo y presentación audiovisual ha sido realizado por una treintena de alumnos de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria y las profesoras del Departamento de Biología y Geología del ‘Mariano Quintanilla’ María Luisa Rivera, Raquel García, Teresa Domínguez, Esteban Casaux y Ana Arévalo.
Además de los premios, el trabajo en conjunto ha permitido a los participantes conocer de primera mano la importancia de este indicador ambiental y elaborar un plan de mejora de la huella de carbono del centro, que el equipo directivo está dispuesto a aplicar progresivamente.
La huella de carbono es la cantidad de emisiones, de gases de efecto invernadero, que produce el ser humano al fabricar un producto o realizar sus actividades diarias. “Es la huella que deja nuestro paso en el planeta”, precisa la profesora Ana Arévalo.
Partiendo de este punto y marcándose como objetivo el cálculo de la huella de carbono del instituto, el departamento de Biología y Geología del IES Mariano Quintanilla ha guiado y coordinado el trabajo de sus alumnos de 4º ESO que cursan Laboratorio de Ciencias y Cultura Científica. A través de diferentes sesiones repartidas durante el primer trimestre de este curso, el equipo de jóvenes investigadores ha elaborado un plan de reducción de consumo y de emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, basándose en las facturas de gasoil y electricidad del año 2019, han calculado su huella de carbono, aplicando un registro y un contador que tiene el Ministerio para la Transición Ecológica.
El siguiente paso ha consistido en marcar objetivos concretos para mejorar ese valor obtenido.
Los alumnos han propuesto medidas de aplicación real en el centro. La lista de propuestas incluyen la instalación de bombillas de bajo consumo así como de detectores de presencia en los pasillos para evitar que se queden las luces encendidas, y de ventanas aislantes. Se trata de reforzar de forma gradual la presencia de estos elementos en los espacios del centro dónde aún no están y se consideran necesarios a la luz del estudio hecho.
Pero, además, un grupo de estudiantes y profesores ha realizado un vídeo divulgativo, en el que explican al resto de la comunidad educativa, en qué ha consistido este proyecto. Todo ello ha servido para hacerse con el primer premio del concurso ‘Comando Segovia. Contra el cambio climático’, valorado en 300 euros. Este certamen forma parte de un nuevo programa de educación ambiental impulsado por el Ayuntamiento de Segovia, en colaboración con la Junta de Castilla y León, y llevado a cabo con la implicación directa de la empresa Dynamyca Sostenible.
La Concejalía de Medio Ambiente trata de que los estudiantes trabajen conceptos como la economía circular y aprendan a racionalizar el consumo de recursos naturales y a reducir las emisiones de CO2 y el consumo energético.
Las profesoras de Biología y Geología aseguran que “el éxito de este proyecto ha radicado en el compromiso firme del alumnado y en su trabajo ejemplar durante semanas, dando muestra de responsabilidad y esfuerzo”. También destacan la predisposición, colaboración y apoyo del equipo directivo del instituto, que “conocedor de la importancia de la educación en valores y la sostenibilidad se ha comprometido a llevar a cabo algunas de las propuestas hechas por los alumnos cuanto antes”.
No ha sido fácil para estas profesoras y sus alumnos conseguirlo. Las restricciones que sufren los centros educativos debido a la pandemia hacen que “la realización de este tipo de proyectos multidisciplinares no sea sencilla”, advierten las profesoras del ‘Quintanilla’. Aun así, gracias a la constancia y el esfuerzo, su trabajo se ha visto recompensado y su centro educativo mejorará de manera significativa su huella de carbono.
