El Ayuntamiento de Segovia está ultimando los detalles de su nueva ordenanza de circulación tras las modificaciones de las Dirección General de Tráfico, que exigirá a partir de mayo un límite de 30 kilómetros por hora en vías con un solo carril por sentido de circulación. Uno de los elementos clave en la nueva normativa será la reducción de plazas de aparcamiento en el centro para liberar la huella de carbono en los entornos de los Bienes de Interés Cultural.
Así lo explica el concejal de Tráfico y Movilidad, Jesús María Sanz. “Lo que está claro es que Europa pide una reducción de las emisiones en el casco histórico. Y nosotros -por el PSOE- lo llevábamos en el programa electoral. Habrá que estudiarlo”. Precisamente debido a las directrices europeas, entiende que es una medida necesaria, aunque aun esté por decidir cuántas plazas se suprimen. “Eso va a ser casi obligado, no vas a tener un coche aparcado en la puerta del antiguo Obispado o en otros edificios de interés cultural”. Se trata de puntos clave del casco histórico como la Plaza Mayor, la iglesia de San Esteban o el Archivo Provincial. “Hay que verlo, todavía no se sabe. Está todo en estudio”.
Sanz habla de una ordenanza “relativamente moderna”, de 2016, que requiere actualización tras la nueva normativa de Tráfico. “Hay que adaptar las zonas 30, pero yo creo que Segovia está bastante bien en ese sentido con zonas como Nueva Segovia que comparten bici y coche. Habrá que seguir con ello, hay que ir viendo sobre qué calles tenemos que trabajar”. Sanz pone en valor una ordenanza “bastante completa en cuanto a calles, señales o prohibiciones” y acepta que la medida no agradará a todos. “El que quiere llevarse el coche al bar para tomarse una caña se va a cabrear si no le dejan, pero estas cosas que verlas con el máximo consenso posible”.

El carril bici
Por otro lado, el Ayuntamiento ha iniciado el estudio sobre el carril bici para definir el recorrido y la distancia para ampliar el existente en la zona de Padre Claret, de unos 800 metros. “La idea es hacer un carril bici que nos conecte un poco mejor la zona de Nueva Segovia con el centro. Hay valorar opciones, desde bajar por Padre Claret a la Avenida de la Constitución”. Está aún en estudio con aportaciones de los técnicos. Se trata de un proyecto multidisciplinar con las concejalías de Tráfico, Seguridad, Medio Ambiente, Deportes y Urbanismo. “Tenemos a los técnicos trabajando al 150%. Estamos empezando el año y es clave para poder ejecutar todas las inversiones que tenemos previstas”.
La idea es un itinerario de unos dos kilómetros. “Habrá que buscar nuevas conexiones. El carril bici se está demandando mucho a nivel europeo por el tema de las emisiones. Hay que reducir contaminación”. También es clave la orografía de la ciudad. “Si puedes sortear una pendiente del 10’% por una de un cinco, a lo mejor tienes que intentar llevarla por ahí”. La intención es potencial el anillo verde-la zona de los valles del Eresma y del Clamores- y, después, los barrios.
El carril bici tiene una filosofía de compartir espacios. “Habrá zonas donde se pueda acometer el carril y en otras deberá ser compartida con coche (en la calzada) o incluso peatón”. Para su construcción se sacrificarán aceras y calzada. “En algunos tramos se utilizará acera porque el ancho es suficiente y en otros se hará a través de la calzada, bien porque sea ancha o porque dejemos un solo carril para el coche. En todas las ciudades se está haciendo así”.
Patinetes
Otro elemento de la ordenanza es el papel de los patinetes. “Está claro que por las aceras no pueden ir y que comparten calzada. Ya veremos cómo se regula, porque en otras ciudades el patinete está compartiendo carril bici con la bici. Eso hay que estudiarlo”. ¿Sería partidario? “En casi todas las ciudades van por el carril bici. Es algo normal. Aquí vamos a ver qué opinan todos los técnicos, porque la seguridad es muy importante”.
Sanz contextualiza la ordenanza con los usos sociales. “Todo va en relación con las costumbres de cada lugar. Segovia es una ciudad en la que mucha gente vamos andando. ¿Cuánta gente se mueve en bici?. En la plaza Reina Doña Juana no conozco a ningún funcionario que vaya en bici. Y en Fomento, uno. A lo mejor lo pones y la gente empieza a hacerlo y se baja con ella a comprar algo en la ferretería”. Con todo, evita dar plazos. “Cuanto antes se pueda hacer todo, mejor. Confío en que lo podamos empezar a gestionar en el tiempo más breve posible”.
