El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Un documental devuelve a Luis Cernuda a Segovia

por El Adelantado de Segovia
19 de enero de 2021
en Segovia
Rodaje sobre el documental de Luis Cernuda en la casa de Antonio Machado. / EL ADELANTADO

Rodaje sobre el documental de Luis Cernuda en la casa de Antonio Machado. / EL ADELANTADO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

Segovia y Pedraza son algunas de las localizaciones del documental ‘Luis Cernuda, habitante del olvido’ , cuyo rodaje ha retomado el director Adolfo Dufour, ya que el año pasado prácticamente tuvo que suspenderlo porque únicamente pudo filmar escenas de paisajes exteriores.

La Casa-Museo Antonio Machado, propiedad de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y gestionada por el área de Turismo del Ayuntamiento segoviano es uno de los escenarios de este documental por la relación del poeta sevillano, integrante de la Generación del 27, con la provincia, que visitó con las Misiones Pedagógicas de la II República en los años 30 del siglo pasado.

La productora andaluza Atrapasueños (fundada en 1999) promueve este largometraje, para el que cuenta con la autorización y apoyo de los herederos de Cernuda, así como de varias instituciones tanto locales como supramunicipales.

Además de en la capital segoviana, el rodaje se ha extendido a la provincia, concretamente a la localidad de Pedraza, y a lo largo de este mes de enero Atrapasueños tiene previsto sumar escenas en La Residencia de Estudiantes de Madrid y en el municipio de Rivas-Vaciamadrid.

Productora y director confían en realizar el grueso del rodaje de Andalucía en primavera, con diferentes escenarios como Guillena (Sevilla), Sevilla, Manilva (Málaga), Campillos (Málaga), la propia capital malagueña y Puente Genil (Córdoba), entre otros.

Los promotores esperan que el documental ‘Luis Cernuda, habitante del olvido’ tenga un largo recorrido en 2022, año en el que se conmemora el 120 aniversario del poeta universal.

Su producción comenzó en 2019, tras el periplo del director y su equipo en el documental ‘Lo posible y lo necesario’ (2018) , sobre el que fuera líder de CCOO Marcelino Camacho, que tuvo un gran impacto en salas y se estrenó en La 2 de TVE y en Amazon Prime Video a nivel mundial.

Por la irrupción de la pandemia el calendario de rodaje del documental se paralizó durante prácticamente todo el 2020. Tan sólo se han rodado escenas paisajísticas en exteriores.

Desde la productora han recalcado que una de las primeras reivindicaciones vitales (y hasta poéticas) de Luis Cernuda es la defensa de su amor, el amor homosexual en su vida, pero el amor en libertad en su concepción más amplia y humano. “Su forma de sentir y vivir su homosexualidad sorprende a propios y extraños cuando consideramos la homofobia estructural de las sociedades occidentales donde vivió. Sin duda un hombre con una valentía y una forma de sentir tan especial que dejaría su impronta en maravillosos versos”, añaden.

Sobre el compromiso político de Cernuda, indican que le llevó a experiencias tan importantes e intensas como fue la de combatir en la Guerra Civil en defensa de la República.

Ese modelo de Estado y sobre todo la apuesta por una España nueva, le llevó a ser uno de los activistas de aquellas misiones pedagógicas en tiempos de la II República.

Precisamente, aunque durante décadas se le ha atribuido una fama de persona alejada de la realidad, su biografía contrasta con esa apreciación cuando se conoce su apasionada dedicación en las Misiones Pedagógicas durante la II República, como uno de los promotores del denominado Museo del Pueblo, que recorría los pueblos con reproducciones de obras maestras del Prado como ‘Las hilanderas’, de Velázquez o ‘Los fusilamientos del Dos de Mayo’, de Goya.

Está documentada, por ejemplo con fotografías suyas tomadas en Pedraza o Cuéllar, su presencia en la provincia de Segovia en 1933.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda