La Junta de Castilla y León anunció que la campaña de vacunación contra la Covid-19 en la provincia dará comienzo hoy por la mañana con la administración de la primera dosis entre residentes y trabajadores de la Residencia Mixta de la capital. Cabe destacar que para asegurar la eficacia de la campaña de vacunación, se deberá suministrar una segunda dosis del profiláctico en un periodo comprendido entre los siete y diez días de haberse administrado la primera.
Un equipo de vacunación empezará a administrar las dosis sobre las 9,30 horas de hoy en este centro que en estos momentos cuenta con 64 usuarios. La Junta no informó sobre cuantas se van a administrar en este primer centro de mayores, ya que al ser una campaña opcional no ha trascendido el número de personas que han accedido a ponerse el profiláctico. Tampoco detalló el Gobierno autonómico que residencias irán a continuación.
La Residencia Mixta sufrió en sus carnes la crudeza de la pandemia, ya que la primera ola dejó siete muertes relacionadas con el patógeno entre sus usuarios, mientras que en la segunda tan solo ha manifestado algún caso aislado. En la cara adversa, un total de 22 personas del centro consiguieron superar la infección por Covid-19.
Las primeras vacunas llegaron a Segovia ayer por la mañana al edificio de Servicios Territoriales de Sanidad a las 10,30 horas procedentes de Madrid. Las dosis que recibió Segovia en esta primera remesa ascienden a 1.950. Entre las dos bandejas que ha recibido la provincia hay 390 viales y con cada vial se pueden vacunar a cinco personas. Esta cantidad es la más reducida de toda Castilla y León y tan solo igualada por Soria. Según las pretensiones de la Junta, el 15 de marzo la provincia de Segovia tendría que contar con 20.475 dosis administradas.
En total se han recibido en la Comunidad 25.350 dosis, repartidas de la siguiente forma en cada una de las provincias de Castilla y León: Ávila, 2.925: Burgos, 2.925; León, 2.925; Palencia, 2.925; Salamanca, 2.925; Segovia, 1.950; Soria, 1.950; Valladolid, 3.900; y Zamora, 2.925. Si se cumplen las previsiones de la Junta, el 15 de marzo Ávila dispondrá de 24.375 dosis, Burgos 48.750, León 52.650; Palencia 29.940; Salamanca 45.825; Segovia 20.475; Soria 18.525; Valladolid 55.575; y Zamora 26.385.
En el marco de la Estrategia de vacunación establecida por el Gobierno autonómico, los primeros en recibir la vacuna frente a la Covid-19 serán personas integrantes del grupo poblacional prioritario compuesto por residentes en centros de la Tercera Edad y de atención a la Dependencia y sus trabajadores.
Así, esta primera etapa contempla cuatros grupos priorizados de población diana: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y grandes dependientes no institucionalizados.
La campaña inicialmente se dispuso para iniciarse ayer, pero la farmacéutica Pfizer tuvo problemas logísticos que demoraron el inicio de la campaña hasta el día de hoy. La primera vacuna se administró en la Comunidad el día 27 de diciembre en una residencia de Palencia, un acto simbólico ya que no será hasta hoy cuando dé comienzo en el resto de provincias de Castilla y León.
Hace algunos días el gerente del Hospital General, Jorge Elízaga, detalló que para llevar a cabo la campaña se han diseñado cuatro equipos de vacunación que recorrerán la provincia de Segovia, cada uno de los cuales administrará las dosis en una de las cuatro zonas en las que a su vez se ha dividido la provincia. Elízaga indicó también que “cada día los equipos de vacunación irán a una o dos residencias, dependiendo del tamaño del centro”. “El traslado se hace en neveras ya que la vacuna puede estar entre 2 y 8 grados durante cinco días”, recordó, tras lo que precisó que “hay que ser muy exquisito tanto en la administración como en el registro, fundamentalmente en este último, para saber a quién se lo ha puesto y el lote, para poner luego una segunda dosis”.
Inmunidad en verano
El vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, confió en que la inmunización “suficiente” de la población ante el coronavirus llegue en el verano próximo, aunque ha reconocido que existen “muchos síes” condicionales asociados a un proceso “complejo”, porque la vacunación a toda la población es algo que “no se ha hecho nunca”.
Se mostró partidario de que los dirigentes políticos “den ejemplo” también con el proceso de vacunación, del mismo modo que deben cumplir otras normas como no saltarse el confinamiento o usar mascarillas, pero “cuando les toque” y no como un acto específico de arrastre para el resto de la población, ya que España para estas cosas es “un país muy peculiar”.
En el caso de esta primera fase de vacunación en las residencias, con un elevado número de usuarios que han respondido afirmativamente pero aún pendiente de recuento final, Igea dijo que “no es problema” el sistema de reparto porque habrá vacunas suficientes a lo largo de enero para ofrecer la vacuna a todos los residentes y a los trabajadores de las residencias y luego seguir con los sanitarios.
