El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Ministerio inicia el procedimiento para contratar las obras de rehabilitación del Cervantes

por El Adelantado de Segovia
15 de diciembre de 2020
en Segovia
Alzado de la fachada con vistas a la calle Cervantes del proyecto de la UTE Fuster-León-Muñoz-Segovia para la rehabilitación del Teatro Cervantes de Segovia.

Alzado de la fachada con vistas a la calle Cervantes del proyecto de la UTE Fuster-León-Muñoz-Segovia para la rehabilitación del Teatro Cervantes de Segovia.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

La ZBE en Segovia cumplirá la normativa europea con un plan permisivo

El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, ha iniciado el procedimiento de licitación del contrato de las obras de rehabilitación del Teatro Cervantes de la capital segoviana, con un valor estimado de 10,6 millones (IVA incluido). Se trata de un proyecto largamente esperado en la ciudad, ya que el edificio está cerrado al público desde 1984 y es propiedad municipal desde 1996.

La administración contratante —el Ayuntamiento es copromotor dentro del programa de Rehabilitación Arquitectónica del Mitma—prevé que las obras puedan iniciarse la próxima primavera.

De momento, según el anuncio publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público, las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el 29 de enero del año que viene. La apertura de los sobres comenzará el 2 de febrero, con la documentación administrativa; continuará el 9 de febrero, con el relativo a la documentación técnica y finalizará el 25 de febrero con los que contienen las ofertas económicas. Además de esta última, que será el criterio principal, se tendrán en cuenta otros evaluables mediante un juicio de valor, como el control de calidad, la gestión medioambiental de la obra y la memoria de ejecución y el programa de trabajo.

Como se recordará, este teatro, enclavado en plena Calle Real, en el entorno de la parte histórica del Seminario Diocesano y de la Casa de los Picos, así como ubicado junto a la Muralla, conserva únicamente sus muros exteriores, incluyendo la fachada a la calle de Cervantes, uno de los elementos a conservar.

El Ayuntamiento de Segovia inició obras de rehabilitación en el primer mandato del alcalde Pedro Arahuetes, lo que supuso la pérdida de su cubierta de principios del siglo XX, con una bóveda en la que el artista local Lope Tablada Maeso había pintado al fresco escenas alegóricas de estilo modernista y cuya desaparición ha sido objeto de polémica. Esta se vio engordada por la suspensión por parte de la Junta de Castilla y León en abril del 2006 de los trabajos por un exceso de altura en la cubierta del edificio, lo que obligó al Ayuntamiento a presentar hasta tres proyectos para subsanar el problema.

De la rehabilitación comprometida en 2011, con un presupuesto de 8,5 millones de euros, se ha pasado a la actual, de 10.635.684, inversión que realizará íntegramente el Gobierno de España, aunque la gestión futura correrá a cargo del Ayuntamiento. El proyecto inicial, actualizado para el contrato ahora en licitación, fue elaborado por la UTE Fuster-León-Muñoz-Segovia.

Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 42 meses desde la firma del contrato y el Ayuntamiento ya ha concedido la correspondiente licencia de obras.

El aforo duplicará prácticamente el del Teatro Juan Bravo y multiplica por cuatro el de la Sala ‘Julio Michel’ de La Cárcel, al alcanzar las 866 plazas, de las que 680 estarán en butacas.

Abrió sus puertas en 1923, después de 14 meses de obras y cerró al público, entonces ya como sala de cine, en 1984. Fue adquirido por el Ayuntamiento en 1996.
Las obras de rehabilitación permitirán por un lado la conservación de los elementos tipológicos más relevantes del antiguo teatro y harán posible, por otro, el diseño de una arquitectura fiel al presente, que proporcione soluciones adecuadas a la problemática funcional, formal, técnica y de normativa acordes con las necesidades actuales.

Los promotores aseguran que el equilibrio entre integración e inovación dará como resultado un edificio único, gracias a los contrastes, donde la calidad de los espacios resultantes permitirá disfrutar por su paso por ellos tanto durante las representaciones o funciones, como antes y después de las mismas.

ayuntamiento proyecto rehabilitacion teatro cervantes
Simulación del interior del teatro tras su rehabilitación. / E. A.

El Teatro Cervantes abrió sus puertas por primera vez el 12 de septiembre de 1923 y cerró al público en 1984. Se sitúa dentro del solar de manera un tanto peculiar. Ocupa el antiguo patio de la Casa de los Picos, edificio que se apoya en la antigua muralla, que configura su fachada, y que a su vez cede su planta baja para proporcionar el acceso al interior del teatro. De este modo, la muralla conforma el cerramiento del teatro por su lado meridional. El ‘Cervantes’ pertenece a la tipología del teatro clásico a la italiana, originario del siglo XVIII, especialmente en lo que se refiere a la composición de los espacios. Por ello, se propone mantener esa misma secuencia y la misma volumetría del antiguo teatro, si bien en algunos casos con algunas adaptaciones a las exigencias actuales.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda