La Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid-Burgos ha propuesto que la recuperación de esta línea ferroviaria se incluya como idea Palanca. Responsables de este grupo, entre los que se encuentra Jesús López, de la Coordinadora por el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (Codinse), se han reunido con el director general de Políticas Palanca para el cumplimiento de la Agenda 2030, Gabriel Castañares, órgano directivo de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales que se encarga de la prestación de apoyo técnico a la Secretaría en sus funciones, así como de evaluar las políticas palanca y su impacto.
En esa reunión se ha transmitido la urgente necesidad de la implicación presupuestaria por parte del Gobierno central en los Presupuestos Generales del Estado 2020/2021. La partida planteada, cifrada en 35,5 millones de euros, encaja en gran medida con los puntos establecidos en las políticas Palanca desarrolladas por la Agenda 2030 y se ha pedido explícitamente el traslado de este problema a la Presidencia del Gobierno para que se plantee una solución económica.
Esta cantidad iría dirigida, así se le ha explicado al director general, a realizar un tratamiento de urgencia ante el posible colapso del túnel de Somosierra y el tratamiento de la vegetación, así como el balasto de las vías que a día de hoy ha quedado enterrada en numeroso tramos. La falta de esta cuantía, de medidas económicas y de supervisión previa en la infraestructura provocaría un coste exponencial en reacondicionamiento de la misma, han advertido los integrantes de la reunión con el responsable de Palanca.
También se le ha transmitido la problemática añadida ante la “ineficiencia” del Ministerio de Fomento, “que lleva sin cumplir los acuerdos suscritos en política nacional, como el PITVI, y europea como el Libro Blanco de Transporte”, explican desde la Plataforma del Ferrocarril.
El incumplimiento sistemático de estas políticas supone a día de hoy una gran afectación de los objetivos de esta Agenda 2030. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión, señalando que la puesta en marcha del ferrocarril directo supondría los siguientes beneficios que sí que contemplan los objetivos: el medioambiental, reduciendo hasta en un millón de kilogramos de CO2 anuales en base a la previsión reflejada en los estudios realizados sobre esta línea en cuanto a los objetivos marcados de la acción por el clima, y la vertebración, con servicios básicos en poblaciones de la Sierra Norte de Guadarrama, nordeste de Segovia y sur de la provincia de Burgos.
Ante estos beneficios, los participantes en la reunión han indicado que, por el contrario, se está optando por: la discriminación presupuestaria, en infraestructuras que desde hace más de diez años sufre esta zona de España, “que impide la llegada de empresas en base al punto de industria innovación e infraestructura”; la falta de apuesta ante el reto demográfico, “que contribuye a generar desigualdades económicas en el entorno rural”, y la congestión de las carreteras “a costa de suprimir un derecho público y social”.
Con la expectativa puesta en la tramitación de los PGE, los colectivos que se han reunido con el director general buscan “un compromiso serio”.
