El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Acueducto muestra su cara más oculta

por Javier Martin Mesa
12 de octubre de 2020
en Segovia
Vista del canal de agua del Acueducto de Segovia, cerca del actual embalse de Revenga. / EFE

Vista del canal de agua del Acueducto de Segovia, cerca del actual embalse de Revenga. / EFE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Otoño Enológico Rural. Vino y mucho más

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

Segovia celebró ayer el aniversario de la declaración del Acueducto como Monumento Histórico Artístico en 1984, con una visita turística a su parte más desconocida, la conducción de agua desde el nacimiento a los pies de la Sierra del Guadarrama hasta el Alcázar.

Además de la zona más visible, con 167 arcos que se apoyan en 120 pilares y 20.400 sillares de granito, el monumento declarado Patrimonio de la Humanidad comienza con la toma de agua, el azud, en la zona de la Fuenfría, en el barrio de Revenga, con una conducción que alcanza más de 16 kilómetros.

Guiada por el biólogo David Martín, la visita partió desde la toma el agua cerca del actual embalse de Revenga, desde donde los ingenieros romanos, usando niveles de agua, fueron trazando el recorrido hasta el actual Alcázar, donde se encontraría la primitiva guarnición militar, encargada de la vigilancia de una ciudad aún sin murallas.

Un trazado singular

Martín subrayó durante la visita la singularidad del trazado y la maestría de los ingenieros romanos en el empleo de sistemas para evitar arroyos, unas veces cruzando la conducción por arriba y otras por abajo, según lo que pedía el terreno, con las herramientas del momento.

El biólogo dirigió un recorrido de unos cinco kilómetros que parte del punto de captación de las aguas del arroyo de la Acebeda o río Frío, situado a 1.255,6 metros de altitud.

Una parte enturbada

Posteriormente se alcanza un pinar, en término del Real Sitio de San Ildefonso, en los límites con el Parque Nacional del Guadarrama, y luego alcanzar la Cañada Real hasta Revenga. Parte de la canalización hasta la ciudad, donde la vaguada en la que se encuentra la parte monumental se salva con el Acueducto, fue entubada en 1929 para servir agua a la ciudad, con la construcción de un desarenador y decantadores.

Actualmente, de acuerdo con David Martín, solo hay un tramo del canal que discurre al aire libre, unos 60 o 70 metros al inicio de la cacera, que discurre por la zona de ‘Cabeza grande’, hasta descender al arroyo Tilviejo.

Para la concejal de Cultura y Turismo, Gina Aguiar, el Acueducto jugará “un papel protagonista” en el futuro Plan de Sostenibilidad Turística en Destino que espera que pueda desarrollarse en Segovia a partir de 2021.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda