Señor director:
En esta época de pandemias, y de verano, muchos españoles se dirigen a su segunda residencia, donde tienen más espacio y más libertad, también más posibilidad de poder hacer cosas sin necesidad de desplazamiento por la gran ciudad.
Hablando con un amigo, me indicaba que, en Ávila, se están ocupando las segundas residencias, y yo le comenté que, en Segovia, también, con lo que ello implica, más consumo de agua, más generación de basuras, más uso de servicios como luz y energía, más uso de comunicaciones, tanto telefónicas como de datos, más tráfico, etc.
Todo ello está generando poner al límite una serie de servicios que las administraciones públicas a veces no son capaces de solucionar.
Por ejemplo, hay un exceso de consumo sobre lo habitual en agua y vertidos a depuradoras. También ha aumentado el consumo de luz, por suerte aun no es invierno. También se incrementa el uso telefónico y de móviles, para comunicarse con amigos y familia, del mismo modo que muchos están teletrabajando en sus segundas viviendas, a través del medio del cual dispongan, teléfono fijo, con internet, o teléfono móvil, con datos, o incluso los denominados pinchos-USB, que disponen de datos y se conectan al ordenador.
¿Están preparados los municipios pequeños y las urbanizaciones para atender esta ampliación de la demanda? más alimentos, bebidas, servicios de comunicaciones, teletrabajo, tiendas de servicios para atender todas las demandas que antes se podían dejar hasta el siguiente fin de semana. Habría que ver qué ocurre con cada uno de los servicios en estos pequeños municipios que apenas disponen de tiendas, y por ello han de desplazarse a pueblos más grandes o incluso a la capital de la provincia para poder comprar carne o pescado.
El incremento de la población también se está detectando incluso con nuevos vecinos censados. El teletrabajo se ha incrementado, el número de vehículos en algunas viviendas es de 3-4 en la puerta, lo cual significa de 6 a 10 personas en muchas viviendas. Esto incluye dos adultos mayores, dos hijos con consortes y dos o cuatro nietos, es decir hay viviendas con 10 personas de ocupación.
En algunos casos están saliendo a la luz algunas deficiencias de la mal llamada España vacía, que ahora llena no da abasto, como por ejemplo servicios de basuras, con recogida diaria, que van cumpliendo con esfuerzo. Otras recogidas, como la de cartón, cristal y plástico, del Consorcio Provincial de Medio Ambiente de la Diputación de Segovia, con recogidas semanales o quincenales, por empresas diferentes, no coordinadas, con falta de contenedores y de recogida, con basuras que se amontonan en las calles, puntos limpios insuficientes o que han de solucionarse como se puede. No funcionan por mal servicio de las contratas. Sobre todo, porque están basados, esos servicios en el censo, no en los que pagan tasas y tienen derechos.
Sistemas de agua, no potable en municipios y urbanizaciones, que se abastecen con sus propios medios, ya que ni el Estado ha puesto presas para abastecimiento, ni la Comunidad Autónoma ha comunicado con tuberías los ayuntamientos pequeños para que tengan abastecimiento suficiente. En fin, eso en el día a día, sin hablar de necesidades de hospitales, atención primaria en días alternos, falta de rastreadores y de seguimiento de enfermos, falta de camas de UCI, etc.
Parece que los problemas en estos lugares pequeños son tan habituales como en las grandes ciudades, aunque a veces no sean exactamente iguales.
Ante las situaciones que se están generando, urge una respuesta por parte de la Administración. Lo primero, en cuanto a las basuras, tendrán que eliminar el criterio de número de contenedores por habitantes empadronados, por el de necesidades de población en núcleos como el de las urbanizaciones, dando más servicio en la temporada de verano que es cuando la población se dispara al cien por cien, mientras que en el invierno las necesidades son casi nulas por la falta de población. A más inri, no debe olvidarse que son ciudadanos que pagan sus impuestos exactamente igual que los vecinos empadronados y a los cuales no se les da el servicio adecuado.
Sara Paloma Díez Clavería, Concejala por el Psoe del Ayuntamiento de Zarzuela del Monte.